¿Como se juega?, es una sección en la que detallamos como se juegan a
los juegos Tradicionales,de una manera amena, escrita, con vídeos e
incluimos definiciones por si desea saber su historia y cual es bajo tu
punto de vista, el juego o juegos que más te agradaron en tu infancia,
siempre por orden alfabético para que le sea más sencilla su busqueda.
( Si quieres aprender a jugar a algún juego Tradicional o Popular esta te serán de ayuda por si tienes alguna duda o no
sabes como se juega, en el caso de que el juego no este incorporado,
puedes pedirlo comentándolo en el
blog y si esta en Internet, ten por seguro que te lo colgaré para que lo
veas, sino siempre puedes consultar en el diccionario que allí casi
seguro que lo tendrás, si son juegos clásicos de toda la vida y
conocidos, sino mejor que lo solicites, ya que en el mundo existen
muchos, y de echo les ánimo para que expliquen como se juega en su
Localidad, Región o País, para que así podamos todos conocer las reglas
de su juego y quien sabe, jugar si encarta. Espero que les gusten.).
Los juegos populares bajo mi punto de vista han sido unos juegos especiales para mi, puesto que nada mas salir del colegio ya tenia ganas de jugar a ellos, y hay que
tener en cuenta de que en mi época también existían como a día de hoy
los ordenadores y videoconsolas pero en una escala inferior, ¿Quien no
ha jugado alguna vez a juegos de este tipo en el colegio o a la salida de este?..... No se tendrían que perder jamás en la vida esta tradición tan peculiar, y por eso me decanto por hacer estas paginas sobre juegos populares para que cada uno pueda trasmitir a futuras generaciones no todo sino por lo menos parte de ellos y ya cada cual que haga lo que quiera, pero que sepáis que un niño también disfruta de estos juegos igual o más de lo que podéis haber disfrutado vosotros, no le quitemos esa ilusión, por eso animo a la gente a que juegue con sus hijos, con sus vecinos o sus alumnos para así entre todos hacer que ellos también disfruten y sean felices. Eh jugado a juegos como el pilla, pilla, el escondite, y cientos de juegos que si me pongo a enumerarlos no acabaríamos en la vida, me eh decantado por algunos juegos que iré nombrando a lo largo de estas páginas, porque era a lo que yo mas jugaba, y los que mas me gustaban, en el ámbito
de juegos populares por eso animo a la gente a que de una brebe
explicación de algun juego que jugase ellos para colocarlo en esta
sección, de su juego preferido (Juego Popular) y así podemos hacer esta lista mas larga, con la ayuda de todos sera posible. Podemos hacer una lista preferida en común en la cual vosotros mismos podréis participar e incluir vuestro juego preferido con solo que aporte uno, sera suficiente ¿Qué dices? ¿Te animas? escribe el tuyo...
Juegos que contiene la página:
Letra J
Letra K
Letra L
Las Estampas Los Cromos La botella La petanca Las canicas Las Chapas Las sillas Las 4 esquinas Los Grupos Las Sardinas La Olla Los Paquetes Los Conejos La Lata La Campana Las Estacas La Goma Látigo 1 Látigo2 La solterona La Tía Mónica Las Tabas La Raya La Rayuela Las chinas La gallina ciega La silla eléctrica La barca La pirámide de bolas La borriquilla La zorra y la gallina Los hoyos Los palillos de colores La pared Los pilares Las pedriñas Las sardinas La cadena La tara Las porterias La tuta La pala y el lirio La visita
Número de Participantes minimo 2. Duración hasta que te canses.
En el juego de las estampas, se jugaban tanto en la calle como en el colegio, barajabas los cromos colocabas dos o mas montones bocarriba, luego los jugadores iban apostando el numero de cartas que que ellos viesen oportuno en los montones que quisieran menos en uno que era el de la banca. luego contabas las letras y se comparaban las de la banca con el resto. el que tuviese más letras en su nombre ganaba la partida.
Reglas: -Barajar las cartas. -Colocar montones mirando la cara hacia arriba. -Tener mas de una carta en cada montón para que no pueda verse la última. -Apostar las estampas. -Descubrir la última carta y contar las letras para saber el ganador. Variantes: -Puedes apostarte chuches. Tipos: -Estampas de cartón. Lugares: -En el colegio. -En tu casa. -En la calle. -................
¿Què hace falta para jugar? -Estampas. -Las manos.
Opinión
Esta el juego de las
estampas, sobre todo eran con las de futbol aunque se podían hacer con
cualquiera de ellas. podías colocar dos montones o tres o los que
quisieran boca arriba o sea mirando la cara del jugador, en cada montón
habia situado mas de una estampa para asi no ver la de abajo del
montón.... la gente hacian sus apuestas como si de un casino se tratase,
podian apostar en todos los montones que quisieran pero tenian que
dejar uno libre que era el de la banca. luego se daba la vuelta a los
montones y se contaban las letras del nombre del jugador y el que mas
grande fuese ganaba lo apostado en el caso de que ganase la banca se
chupaba todas las cartas de ese jugador. y con eso se tiraban uno las
horas muertas que se transformaban las mas divertidas. El anecdota de
esta sección me lo guardo porque fue desagradable para todos y
agradables para otros... yo me senti favorecido...
Número de Participantes minimo 1. Duración minimo 10 minutos.
Reglas:
Es un juego muy simple, se colocan todos los cromos que vayan a jugarse en esa partida boca abajo y luego se sigue las diferentes variantes.
Variantes:
levantarlos golpeándolos con las manos,
con los propios cromos (tazos),
lanzándolos desde una altura predeterminada junto a una pared, y ganando
aquel que consigue montar el cromo lanzado sobre alguno de los que hay en
el suelo,
haciendo saltar los cromos hasta colocarlos hacia arriba.
Número de Participantes minimo 6. Duración hasta que te canses.
Este juego clásico tipico de fiestas se juega en grupo y consite simplemente en hacer un circulo alrededor de una botella que colocais en el centro. Por turnos se ira tirando y al que le toque los demás tendran que decidir si besan o se atreven a hacer algo.
Reglas: -Consigue un grupo de amigos de ambos géneros con quienes jugar. Asegúrate de que sepan en qué se están metiendo. Lo último que quieres es que se sientan incómodos. -La persona donde se detenga la punta de la botella será besada por la persona que giró la botella, y luego tiene que girarla.
Variantes: -Podeis sustituir los besos por pruebas "Mola Más". -Podeis combinarlo besos y pruebas. Tipos: -Botella de Cristal. -Botella de Plástico. -Botella de Metal. Lugares: -En el interior; En una fiesta, en tu casa... .En el exterior; En el parque, en el patio del colegio...
¿Què hace falta para jugar? -1 Botella. -Una mano.
Opinión
La ruleta o como todos lo llaman el juego de la botella, que consistia en poner una ruleta confeccionada por nosotros con madera y chapas puntiagudas era laborioso pero quedaba muy bien, se giraba la ruleta y el que le tocase te hacian la pregunta verdad o atrevimiento y tu decias seleccionabas lo que quisiera, aunque todo el mundo cogia atreviemiento era mas divertido,
en realidad esta es una adaptación que yo jugaba de ese juego pero no
era en plan de dar besitos y cosas que se le parezcan, era mas bien para
hacer locuras, era mas divertido así el atrevimiento en este caso no
era hacer algo con gente que estaba jugando sino hacerlo con gente que
no jugaba........... recuerdo cosas, como ir a la y pedirle a la
depencienta chicles de lenteja por ejemplo y quedarnos con ella de que
existian esos chicles y que queriamos uno... pedirle al hombre del
kiosco estampas de torero le deciamos que era una coleccion nueva y que
la encargase a la editorial jajaja, eran diversiones sin malda solo para
quedarnos con la gente que tiempo aquellos, ganaba la partida el que
realizase mas puntos cada prueba era un punto y a veces ni te tocaba,
nada pero al final el que consiguiera hacer mas pruebas los demas le
regalaban una chucheria, o sea que tenia su premio.
Número de Participantes minimo 3. Duración minimo 30 minutos.
El juego es típico de barrio, se le suele asociar a las personas mayores, aunque puede jugar cualquier tipo de persona, consiste colar una bolita pequeña a una distancia prudencial y luego en el otro extremo de la pista lanzar una bola metalica mas grande y pesona, intentado dejar tu pelota más cerca de la pelotita pequeña que todos los demás.
.
Reglas: -Utilizar las manos. -Si una bola toca a otra y la echa es eliminada.
-Si una bola toca en la pared de atrás es eliminada.
-Gana la bola que se quede más cerca de la pelota pequeña.
-La primera pelota (la pequeña) se tira sin pensar, pero debe quedar en una buena posición para jugar, no pegada a una pared. Variantes: -. Tipos: -Bolas de madera. -Bolas de Plástico. -Bolas de Metal. Lugares: -En pistas habilitadas para ello.
¿Què hace falta para jugar? -Bolas. -Una mano. -Puntería.
Número de Participantes minimo 3. Duración minimo 15 minutos.
Es uno de los juegos más antiguos y más entretenidos. Consiste en coger las diminutas bolitas de cristal entre el dedo pulgar y el indice y golpear a otras bolitas para intentar ganr el mayor número de ellas. Es preferible jugarlas en la tierra seca.Y como en todo
juego hay diferentes versiones de cómo jugar. Te explicamos las más
conocidas.
Reglas: -Utilizar las manos. -Dibujar en el tierra un circulo o una raya o hacer un boquetito en la arena según al juego que se vaya a jugar. -Una bola para lanzarla y jugar con ella y el resto para apostar o colocar. Variantes: -Oyo. -Cepo. Tipos: -Cánicas de Cristal. -Cánicas de Plástico. -Cánicas de Metal. Lugares: -En el extior, preferiblmente en sitios donde haya tierra.
¿Què hace falta para jugar? -Cánicas. -Suelo -Dos manos. -Puntería
Opinión
Las canicas, ¿quien no ha jugado nunca a ellas?
esto no necesita mucha explicacion, quien no sabe jugar al juego del oyo
o al juego del cepo... que buenas tardes se pasaba uno despues de la
salida del cole echandote unas partiditas a tu partida preferida, con tu
bola preferida, en el barrizal, pero claro cuando no llovía, y lo mejor era cuando ganabas bolas porque cuando las perdias te mosqueabas de lo lindo que si la mexicana que si la china eran el nombres de algunos tipo de bolas,
todavia recuerdo las manos sucias, los pantalones negros del polvorin
cuando llegaba a casa y el rajapolvo que nos echaban las madres al volver....Entrañable. Si no sabes como se jugaba pincha el nombre de arriba Las Canicas y ahi te pueden explicar algun juego.
Número de Participantes minimo 1. Duración minimo 10 minutos.
Reglas:
Variantes:
Tipos:
-Trompos de madera.
-Trompos de Plástico
-Trompos de Metal.
¿Què hace falta para jugar? -1 Trompo y una cuerda. -Suelo -Un mano para lanzarlo.
Opinión
Que
os puedo contar sobre el trompo, que no sepais ya, estaba formado por
una peonza y una cuerdecita y consistia en liar la cuerdecita a la
peonza y lanzarla..... la verdad que no jugaba a algo en particular y la
verdad que no sabia como se jugaba, simplemente cuando jugabamos lo
haciamos en diferentes terrenos, arena, suelo liso o incluso agua y el
que durase mas tiempo girando ganaba y echavamos competiciones asi, a
elminatorias... en realidad nunca supe en que sonsistia el juego
realmente pero consulte en la guía que os pongo arriba y ya se jugar...
todo un lujo. algun anecdota con el trompo pues que una vez, que un niño sin querrer se cargo un murcielago
pequeño con el trompo, pero obbiamente sin querer, y el chaval
preocupado lo llevo a una farmacia y le dijo al farmaceutico que donaba
ese murcielago para la ciencia que lo llevara a un laboratorio, los
famaceuticos se hincharon de reir, y con respecto al murcielago no se lo que hicieron probablemente lo tirarian al cubo de la basura, Espero que no haya herido la sensibilidad de nadie...
Las Chapas
EJuego:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Por parejas, tríos, hasta gran grupo.
Se dibuja un circuito, bien en el suelo o
sobre una cartulina, y cada jugador debe desplazar su chapa por este
circuito, desde la salida hasta la meta, tirando alternativamente entre
todos los jugadores. Si se sale del recorrido, la siguiente vez se
vuelve a tirar desde donde se tiró la última vez.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar? -cartulina rotulador para el circuito chapas de botella para los coches de carreras
Opinión
Las Sillas
EJuego:
Número de participantes mínimo 4 Entre 4 y 12 jugadores. .
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se colocan en círculo tantas sillas como jugadores hay menos una.
Cuando suena la música o alguna canción cantada por la "madre", todos
los jugadores se mueven alrededor de las sillas, sin tocarlas, sin empujones
y sin adelantarse los unos a los otros.
Cuando la madre para la música o la canción, los jugadores tendrán que
sentarse cada uno en una silla.
Aquel jugador que no consiga sentarse en una silla quedará eliminado,
pasando a cantar la canción con la "madre".
Cada vez que se inicia el juego se quita una silla, hasta que sólo queda
una silla y dos jugadores.
Gana el jugador que consigue sentarse en la última silla.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar? -Tantas sillas como jugadores hay menos una. Si es posible, música y si no
se dispone de ella, alguien que cante una canción y que actúe de "madre". .
Opinión
Las Cuatro Esquinas
EJuego:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Se llaman 4 esquinas, pero podemos poner tantas esquinas como niños juegan menos una, para que siempre quede uno sin esquina.
Reglas:
Echamos a suertes quién "se la queda", y el resto se coloca uno en cada
"esquina".
El que no tiene esquina canta : "Las cuatro esquinas, libres quedan. El
que no sale, se la queda".
Entonces, todos deben salir y buscar una esquina libre y el que cantó
también, quedando uno sin esquina, que volverá a cantar la canción y vuelta
a empezar.
Si el que se la queda descubre a alguien que no sale, lo señala e inmediatamente
ese pasa al centro y empieza a cantar la canción.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar? -Las esquinas pueden ser de casas, o bien fabricadas con piedras, aros, balones,
o cualquier otro material que sirva para señalar una zona o "casa". Nosotros,
de pequeños, jugábamos a las 4 esquinas con las ventanas de las casas de un
callejón sin tráfico de coches.
Opinión
Los Grupos
EJuego:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Es un juego parecido a las sillas musicales, pero sin sillas.
Necesitamos un director de juego o
madre para poner en marcha la música y para decir en alto el nº en el
que deberán agruparse los jugadores. Estos se pondrán libremente por el
espacio de juego.
Reglas:
La madre se coloca cerca del reproductor de música o
comienza a cantar la canción. El resto de jugadores se moverán
libremente, bailando por todo el campo de juego. Cuando la madre quiera,
para de cantar y grita un número, que será el número en el que los
jugadores deberán agruparse. Por ejemplo, la madre grita: "¡cuatro!" y
los jugadores se agrupan en grupos de cuatro. Cuando un jugador
encuentra un grupo que ya tiene cuatro, deberá irse a buscar otro grupo
que aún no tenga cuatro jugadores. Al final, es posible que algun o
algunos jugadores no encuentren grupo o bien que todos los jugadores
estén agrupados... Si quedan libres, sin grupo, quedan eliminados. Así
se repite el juego hasta que queden dos jugadores, que serán los
ganadores y recibirán un aplauso del resto de jugadores.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar? -Un reproductor de música (alternativo, se puede
sustituir por una canción de algún juego cantada por la madre, mientras
bate palmas). .
Opinión
Las sardinas
EJuego:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Se trata de una variación del
juego del escondite. Es mejor jugarlo en una casa grande, con muchos
lugares para esconderse: trasteros, desvanes, cuartos pequeños,
armarios, alacenas, cocheras y mil y un rincones más de los que se
encuentran en las casas grandes o en las casas de campo.
Reglas:
Se echa a suertes el jugador que se la queda. El jugador así elegido será "la sardina".
La sardina se esconde mientras el resto
de jugadores permanece en un lugar determinado, todos juntos y contando
hasta un número alto para permitir que la sardina encuentre un buen
lugar para esconderse.
Cuando se termina la cuenta, todos los
jugadores salen a buscar a la sardina. Cuando un jugador la encuentra,
se esconde con ella y permanecen ambos callados. Conforme el resto de
jugadores van encontrando a la sardina y a sus acompañantes se van
escondiendo con ellos, de tal forma que permanecerán apretados como
sardinas... El último jugador que descubre a las sardinas será el que
haga de sardina en el juego siguiente. Deberemos tener cuidado con los
niños pequeños, no los "espachurremos" de tanto apretarnos en el
escondite o no los asustemos...
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar? -Tu propio Cuerpo.
Opinión
La Olla
EJuego:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Podrán jugar todos los niños que se
quiera. Se sortea quién es la olla. Cuando tengamos al jugador que hace
de olla, éste se sitúa en un espacio acotado (círculo, agarrado a un
árbol, ventana, etc) que llamaremos casa. Los demás jugadores se colocan
rodeando la casa donde está la olla.
Reglas:
Cuando todos los jugadores están
colocados, los que rodean a la olla comienzan a llamarla hasta que
consiguen que ésta salga de la casa. Entonces la olla persigue a los
jugadores hasta conseguir tocar a uno. En ese momento la olla y el
tocado tienen que volver a la casa lo más rápidamente que puedan, ya
que durante el camino de vuelta los demás jugadores podrán darles
cachetes (¡¡sin hacer daño!!), hasta que la olla y el tocado se metan
dentro.
Comienza de nuevo el juego, pero esta
vez, cuando se llame a la olla, saldrán los dos jugadores que hay dentro
de la casa, cogidos de la mano y de nuevo intentando tocar a otro
jugador. Cuando lo consiguen, vuelven los tres jugadores a la casa y así
se repite el juego hasta que sólo queda un participante.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar? -Con tu propio Cuerpo.
Opinión
Los Paquetes
EJuego:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Los jugadores se colocan por parejas,
uno detrás de otro y formando todas las parejas un corro. Una pareja
comienza el juego, uno de ellos es el perseguidor y el otro el
perseguido.
El que persigue intentará coger a su
pareja, que correrá entre los paquetes (parejas) que forman el corro.
Cuando el perseguido se siente muy acosado por su perseguidor, podrá
ponerse a salvo si se coloca delante del jugador interior de una de las
parejas, siendo entonces el jugador exterior de esa pareja el que es
perseguido. De igual forma, el perseguidor podrá ponerse delante de un
jugador de un paquete y entonces el jugador exterior de ese paquete pasa
a ser el perseguidor.
El truco para pasarlo bien en este juego está en cambiar muy frecuentemente, de tal forma que siempre hay velocidad de juego.
Variante:
Podremos jugar varios perseguidores y
varios perseguidos (que jugaran por parejas fijas, es decir, el
perseguidor va detrás de su perseguido y no puede cambiar si tiene a
algún otro perseguido cerca).
Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar? -Una pared Bien alta.
-Una pelota.
Opinión
Los conejos
EJuego:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Se podrá jugar en grupos de tres y un jugador más, que será el que se la queda. El número podrá variar entre 13 y 22 jugadores.
Dentro del grupo de tres jugadores, dos
se dan las manos para formar la madriguera y el tercer jugador hace de
conejo y se coloca dentro de la madriguera.
El jugador que sobra es el que se la queda.
Reglas:
Se comienza el juego con todos los
conejos metidos dentro de su madriguera. A una señal del que está sin
madriguera, todos los conejos salen fuera y están retozando fuera
durante un tiempo (el que se la queda puede contar hasta 10, por
ejemplo). Mientras, las madrigueras pueden girar sobre sí mismas, pero
no podrán moverse del lugar donde están. Cuando se termina la cuenta de
diez, todos los conejos salen corriendo a buscar una madriguera en la
que refugiarse, incluido el que empezó sin casa. El conejillo que se
queda sin madriguera empezará de nuevo la cuenta.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar? -Una pared Bien alta.
-Una pelota.
Opinión
La Lata - La Huta - Los Chaplones
EJuego:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Este juego es conocido por La Huta en la zona norte de España y también se le llama Los Chaplones. Nosotros lo jugábamos con el nombre de La Lata. Lo describiré tal y como lo jugamos en nuestro taller, aprovechando materiales de reciclaje.
Reglas:
Se coloca una lata de conservas o de
cerveza de pie y colocamos un número igual de cromos o canicas para
cada uno de los jugadores encima de la lata.
Se traza una línea a unos 4-5 metros de la lata. Cada jugador dispone de dos piedras (chaplones, en la zona Norte de España) para lanzar. Pueden servir también los tejos empleados en el juego de la rayuela.
Se coloca la lata de pie y encima de ella, cada
jugador coloca el mismo número de cromos, canicas, monedas (incluso
tazos de los de ahora).
Luego todos los jugadores se colocan detrás de la
línea, a unos 4-5 metros de la lata (cuando juegan las personas mayores,
esta distancia se puede hacer mayor). A continuación y por turnos que
se deciden a suertes, cada jugador lanza una piedra (o chaplón) para
intentar volcar la lata. Si lo consigue, el jugador se lleva los cromos,
canicas o monedas que estén más cerca de la piedra que de la lata. Si
el jugador no se lleva todos los cromos o canicas, el siguiente jugador
deberá tirar para dejar su piedra más cerca de los cromos que hay en el
suelo que de la lata y con esto consigue llevarse los cromos. Así se
repite el juego hasta que ya no queden cromos o canicas, momento en el
que se coloca la lata de pie y se colocan encima más cromos.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
Una lata de conservas, una lata de cerveza o de refrescos (una huta) Cromos, canicas y todo aquello que se pueda apostar. 2 piedras, chaplones, tejos o en general dos objetos que podamos lanzar para volcar la lata.
Opinión
La campana
EJuego:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se juega por parejas. Se colocan de espaldas uno al otro y se agarran entrelazando sus brazos por los codos.
El juego comienza cuando un jugador flexiona su
tronco hacia delante y sube al otro jugador sobre su espalda. Luego se
cambia rápidamente y es el otro jugador quien sube sobre su espalda al
compañero de juego. De esta forma, en un balanceo contínuo, hacen el
movimiento de la campana.
Por experiencia personal, recomiendo mucho
cuidado cuando se juegue a este juego. No es recomendable elevar mucho y
con mucha fuerza al otro jugador, ya que puede salir despedido por
encima y caer de cabeza al suelo con el consiguiente chichón en la
cabeza.
En algunos lugares este juego va acompañado de una canción:
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
Una lata de conservas, una lata de cerveza o de refrescos (una huta) Cromos, canicas y todo aquello que se pueda apostar. 2 piedras, chaplones, tejos o en general dos objetos que podamos lanzar para volcar la lata.
Opinión
Las Estacas
EJuego:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Se juega en un sitio donde la tierra esté blanda para que se puedan clavar bien las estacas.
Reglas:
Se elige por sorteo el jugador que comienza el juego.
Comienza el primer jugador clavando su
estaca en el suelo. El resto de los jugadores tirarán por turnos e
intentarán quitar la estaca clavada del primer jugador. Si la estaca de
estos jugadores no quedase clavada cuando intenta quitar la estaca
clavada, el siguiente jugador en el turno podrá arrojar la que no se
clavó lo más lejos posible y el dueño tendrá que ir corriendo y traerla
rápidamente, porque el jugador que le lanzó la estaca intentará
eliminarlo clavando su estaca en el suelo tres veces antes de que el
jugador traiga su estaca del lugar donde fue lanzada.
Ganará aquel jugador que quede último en el juego.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
Estaca o palo de madera con punta en uno de sus extremos.
Opinión
La goma
EJuego:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Primero se ata la goma por sus dos
extremos. Se sortea entre los jugadores a dos de ellos. Estos serán los
que sujetan la goma abriendo sus piernas y poniendo la goma extirada
entre ellos dos, formando un círculo. El juego comienza con la goma lo
más baja posible, tocando el suelo y luego se irá subiendo pasando por
las pantorrillas, las rodillas, la mitad del muslo, las caderas y la
cintura.
Con la goma sujeta entre los dos jugadores y tan
baja que toque el suelo, el resto de jugadores debe pasar dentro de ella
(Fig 3); luego se salta y se debe pisar la goma con cada pie en ambos
lados de la goma (Fig 4). El tercer salto es para entrar en el círculo y
le toca al siguiente jugador, que deberá repetir las mismas acciones.
Una vez que todos los jugadores han pasado la goma
con ésta a la altura del suelo, la goma se sube a la altura del tobillo
de los dos jugadores que sujetan la goma y volvemos a empezar el juego.
Si en algún momento uno de los jugadores, al pasar la goma, no la pisa
con ambos pies o se le escapa la goma de debajo de alguno de ellos, hace
mala y pasa a ocupar el lugar de uno de los dos jugadores que sujetan
la goma, que de esta forma se iran cambiando e incorporando al juego
(los cambios se hacen por turnos).
La goma pasará por las alturas de suelo, tobillo,
rodillas, piernas, culo, cintura, pecho, por debajo de las axilas,
cuello y cabeza, y la forma en que los jugadores podrán pasar la goma
varía en función de la altura que tengan que pasar y de la imaginación
del jugador.
Una variante de este juego es pasar saltando al
interior de la goma (Fig 1) y en el siguiente salto salir del interior
sin que en ninguno de los dos saltos se enganche la goma (Fig 2). Si
esto sucede se hace mala y se cambia el jugador por alguno de los dos
que sujetan la goma.
Hay otras muchas variantes del juego de la goma, que reciben nombres según la región donde se practiquen.
Fig 1 Fig 2
Fig 3 Fig 4
Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
Goma elástica de las usadas para la ropa. Se puede encontrar en cualquier mercería.
Opinión
Látigo I
EJuego:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Podrán jugar todos los jugadores que queramos. Se necesitará un espacio amplio (patio, plaza).
Reglas:
Se eligen dos jugadores que serán los
perseguidores al inicio del juego. El resto de jugadores se distribuyen
por el espacio de juego.
Con los jugadores distribuidos por la
zona de juego, los dos jugadores que persiguen, cogidos de la mano,
intentarán atrapar al resto de jugadores. Conforme los van cogiendo, se
van metiendo entre los dos primeros perseguidores de tal forma que se va
formando una cadena (o látigo), que irá atrapando al resto de
jugadores. Solo los jugadores del extremo pueden agarrar a los jugadores
libres, que podrán pasar por debajo de la cadena para así evitar ser
cogidos.
El juego continúa hasta que todos los
jugadores son cogidos. Si en algún momento, la cadena se rompe, el
último jugador cogido queda libre.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
Tu propio Cuerpo.
Opinión
Látigo II
EJuego:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Se forman grupos de 8-10 jugadores y se agarran de las manos y formando una fila lateral.
Reglas:
Colocados formando una fila lateral, el
más fuerte se coloca en un extremo y queda fijado como ancla de la
fila, rotando sobre sí mismo. Los demás jugadores se van desplazando
describiendo circunferencias concéntricas con centro en el jugador que
queda fijo, que será el más fuerte. Pierde el jugador que se suelta o
rompe la cadena. Si se hace por grupos, gana un punto el equipo que dura
más sin romperse la cadena.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
Tu propio Cuerpo
Opinión
La Solterona *
EJuego:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Es un juego típico de patio de colegio. Se practica ejercicio físico y se estimula la entonación desde la infancia.
Dos personas que den a la soga. El resto se coloca en fila, esperando su turno para saltar.
Reglas:
Se empieza a dar la soga.
Comienza la primera persona de la fila y así sucesivamente. Cuando
comienza a saltar se canta esta canción:
Y así se sigue contando hasta que la persona se canse. Gana el/la saltador/a que sume el mayor nº de saltos.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
Tu propio Cuerpo.
Opinión
La tía Mónica
EJuego:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se pueden poner formando un corro.
Todos los jugadores se colocan en corro y van
cantando la canción al mismo tiempo que van haciendo un movimiento que
represente a lo que se hace referencia en la canción:
sombrero: harán un saludo como si tuvieran un sombrero en la cabeza.
pluma: moverán la mano abierta sobre la cabeza imitando el movimiento de una pluma.
carrito: moverán los dos brazos imitando el movimiento de mecer un carrito de bebé.
bebé: moverán los dos brazos como si estuvieran acunando a un bebé para que se duerma.
Tenemos una tía, la tía Mónica, que cuando va de compras le hacemos tra-la-lá.
ESTRIBILLO
Así le hace el sombrero,
el sombrero le hace así,
así el hace el sombrero
el sombrero le hace así.
(Estribillo)
Así le hace la pluma,
la pluma le hace así,
así le hace la pluma,
la pluma le hace así.
(Estribillo)
Así le hace el carrito,
el carrito le hace así,
así le hace el carrito,
el carrito le hace así.
(Estribillo)
Así le hace el bebé,
el bebé le hace así,
así le hace el bebé,
el bebé le hace así.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
Tu propio Cuerpo.
Opinión
Las Tabas
EJuego:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
El "juego llamado «la taba», consiste
en lanzar al aire una de ellas mientras se hacen ciertas combinaciones con otras,
interviniendo en el juego el lado de que caen las tabas". (Diccionario
de Dª. María Moliner)
"las tabas" , en
plural, era un juego al que jugaban las niñas, que se jugaba con seis
tabas y una canica de vidrio o de acero: el "pitón".
Sin embargo, para jugar a la taba
se empleaba un solo hueso.
Reglas:
En realidad, la taba, sólo sirve como dado, a modo de ruleta, porque
lo que se juega entre los niños, generalmente, son "santos", estampas,
cromos o cualquier cosa que se coleccione en ese momento.
Los "santos", antiguamente, eran las cubiertas de las cajas de
cerillas. Había unas que valían uno, que eran las que tenían
el escudo en negro y rojo, de las cajas de las cerillas que tenían la
cabeza negra y raspador de lija y las que valían dos, que eran las de
colores, con cerillas de papel encerado azul y cabeza blanca y con raspador
suave. Un "atado" eran veinte santos. Se solían recortar las
cubiertas con dibujo y se metían en lugar del cajoncillo que lleva las
cerillas; diecinueve y el de la cubierta que servía de envoltorio.
Tener cincuenta atados en casa se consideraba ya una fortuna. Y muchas cerillas
se debían gastar, porque había quien tenía más de
cien. Un atado era, antiguamente, al cambio, una perra gorda, diez céntimos
de 1 peseta.
Para jugar a la taba , se trazaba una línea
raspada en un suelo de tierra. Uno tiraba la taba; era lo que podríamos
llamar la banca. Se hacían las apuestas: El que tiraba la taba apostaba
con los demás. Un santo, dos,... un atado, cuatro perras..., las apuestas
quedaban en el suelo sobre la línea. De pie y desde una distancia convenida,
dos pasos más o menos, tiraba la taba, que debía rebasar la línea
de las apuestas. Otro de los jugadores, a veces incluso uno que no apostaba,
"el patatero", la tenía que devolver con el pie. En la vuelta
la taba también tenía que rebasar la línea. Si salían
güitos o correas se volvía a repetir la jugada. Ganaba la banca
cuando salía carne y los apostantes cuando salía culo. En el caso
de que saliera dominé, todo era para el patatero.
Había tabas carneras y tabas culeras. Para que asentasen bien, se
las limaba contra una piedra arenisca. Normalmente, el que tiraba la taba tiraba
con la suya, y procuraba sacar el máximo de carnes. Así que "eres
peor que una taba culera" era la frase para no querer a alguno en el equipo
de otros juegos porque hacía perder. Si la taba, sin rodar por el suelo,
es decir, cuando se tiraba, quedaba carne se decía que la había
plantado.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
Tabas : La taba es el hueso "astrágalo" que aparece en
las patas de las reses. Tiene cuatro caras que se llaman carne, culo, güitos
y correas. Güitos y correas son las caras más anchas de la taba
y las que más veces aparecen. Más difícil es que la
taba quede en carne o culo. Hay una posición muy improbable, pero
que si la tierra en la que se tiraba estaba blanda, alguna vez se daba:
la llamada "dominé", que consiste en que la taba quede
apoyada en sus lados más estrechos.
Opinión
La Raya
EJuego:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se traza una raya en el suelo y un cuadrado alrededor
de la raya que esté a un metro de ella por cualquier sitio. Cada
jugador coloca una canica
sobre esa raya.
Se tira por turnos, desde cualquier lado del cuadrado, para intentar golpear a alguna canica
y sacarla de la raya. Si se consigue, se gana esa bola, y al mismo tiempo
se elimina al dueño de la misma. Si sacas una bola, tienes derecho
a seguir tirando mientras continuas sacando bolas, si no sacas, pasa el
turno al siguiente jugador.
Si no sacas bola, en el siguiente turno, intentarás
sacar bola desde el lugar donde se quedó parada tu bola en la mano
anterior.
Por último, si la canica con la que tiras se queda
encima de la raya, quedas eliminado en esta mano y además pierdes
la canica, que podrá ser ganada por cualquiera de los jugadores
que queden en el juego. Ganar una de estas bolas es un golpe de suerte,
ya que el jugador que la ha perdido suele "pagar" varias bolas
para recuperarla.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
Tu propio Cuerpo. 1 Tiza
Opinión
La Rayuela
EJuego:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Podrán jugar todos los jugadores que queramos. Se necesitará un espacio amplio (patio, plaza).
Reglas:
Se dibuja con tiza en el suelo una figura como la del dibujo.
El cuadro frente a la casilla nº 1 es la tierra y el semicírculo de la parte superior es el cielo.
El primer jugador lanza un pedazo de teja o ladrillo desde
la tierra a la casilla nº 1. Si se queda en ella deberá ir a recogerla.
Si cae fuera o toca raya, cede el turno.
Para ir a recoger la teja, primero pasará a la pata coja de casilla en
casilla sin pisar la casilla ocupada por la teja. Las casillas emparejadas
-5/8 y 6/7 - deben pisarse cada una con un pie al mismo tiempo.
Cuando el jugador llega al cielo, descansa antes de realizar
el camino inverso. Al llegar a la casilla previa a la ocupada por la
teja la recoge y vuelve a la tierra.
Cada vez que se completa un recorrido se repite tirando la
teja a la casilla siguiente. Si se falla, en la siguiente ronda se
continúa desde donde se quedó.
Al realizar el recorrido del 1 al 11, el jugador tira la
piedra por encima del hombro. La casilla en la que cae pasa a ser de su
propiedad. Cuando no quedan casillas libres finaliza el juego.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
Tu propio Cuerpo. Una tiza para pintar la rayuela Un pedazo de teja, ladrillo o piedra plana
Opinión
Las Chinas
EDesarrollo:
Número de participantes mínimo 2.
Duración 10 min. Se trata de un juego de destreza, que ya era practicado en Oriente, la antigua Grecia y en Roma. Este juego puede jugarse sólo o por parejas, compartiendo
las chinas.
Reglas:
Se disponen las chinas en el suelo, suficientemente separadas para poder
ir cogiéndolas de una en una.
Se lanza el pitón hacia arriba y rápidamente se coge la
primera china del suelo, luego, antes de que caiga al suelo, volvemos a
recoger el pitón. Ahora soltamos la primera china recogida en la
otra mano y volvemos a repetir este paso con la segunda china. Así
lo hacemos con todas las chinas que están el el suelo.
Si durante el juego, no se recoge la china del suelo o se cae el pitón,
se pierde la mano y pasará a jugar el siguiente jugador.
Una vez que un jugador ha recogido todas las chinas de una en una, hará
montones de dos chinas con todas las chinas del suelo. Ahora volverá
a jugar, pero deberá recoger las dos chinas al mismo tiempo y después
recoger el pitón. Si se cae alguna china del suelo o el pitón
no se recoge, se pierde la mano y pasa a jugar el siguiente jugador.
Cuando se han recogido todos los montones de dos chinas, se harán
montones de tres chinas, cuatro chinas y así hasta que se lleguen
a recoger todas las chinas del suelo en un sólo movimiento.Como tenemos
8 chinas, cuando toque hacer montones de 3, 5, 6 y 7 chinas se harán
tantos montones como podamos y el último montón tendrá
las chinas que queden "sueltas" ( este montón último
funcionará como un montón más, es decir, hay que recogerlo
entero, no se puede caer ninguna china).
Variantes:
Una : Para comenzar, las chinas las llevamos en la mano y el
pitón se sujeta entre el dedo índice y el pulgar. Así sujetas las
chinas, se lanzan al suelo y en la posición en la que quedan será la
posición donde se tengan que recoger. Por esto, deberemos aprender a
lanzar las chinas para que no sea muy dificil recogerlas por estar muy
separadas entre sí.
Otra forma : Se lanza el pitón y se recoge con el dorso de la
mano. A continuación se recoge una china del suelo separando los dedos y
usándolos a modo de pinza. Cuando se tiene una china atrapada con la
pinza, se hace un movimiento hacia arriba y se lanza el pitón y se
recoge sin que éste o la china sujeta se caigan de la mano. Si se
consigue, la china atrapada se separa y se aparta del juego. De esta
forma se recogen todas las chinas del juego.
Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
Cada jugador podrá disponer de una "china" o pitón
favorito, que será la china que lanza y recoge siempre. No la
comparte
con nadie, sino que cada jugador, cuando pierde, la recoge. Solo
se comparten
el resto de chinas.Esto se debe a que cada jugador tiene unos
gustos determinados y el tamaño de la mano también influye para elegir
el pitón. 8 Piedras de rio pulidas (chinas), de tamaño adecuado para que
los jugadores puedan tenerlas todas en la mano al mismo tiempo ( al final
del juego).
Opinión
La Gallina ciega
EDesarrollo:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Se trata de un juego clásico que todos hemos jugado alguna vez.
Se juega en un terreno llano y sin obstáculos, para evitar caídas.
Reglas:
Organización:
Uno se la queda y se le vendará los ojos con un
pañuelo.El resto de jugadores se colocan alrededor del que se la queda,
formando un corro.
Se sortea entre los jugadores quien "se la queda" para hacer de gallina ciega.
Al que "se la queda" se le vendan los ojos y
después los jugadores le preguntan:"Gallinita ciega, ¿qué se te ha
perdido?" a lo que "el que se la queda" responde: "Una aguja y un
dedal". Entonces el resto de jugadores le responde: "dá tres vueltecitas
y los encontrarás".
El que hace de gallinita ciega dá tres vueltas sobre él mismo mientras el resto de jugadores cantan: "Una, dos y tres".
Después la gallinita ciega avanza con los
brazos extendidos intentando tocar a alguno de los otros jugadores, y
cuando lo ha hecho, debe adivinar quién es tocándole el pelo, la cabeza,
la cara y las manos. Luego dice el nombre del jugador que cree que es y
si acierta, se cambian los puestos y si no acierta, el resto de
jugadores le gritan que ha fallado, siguiendo el juego hasta que
acierta.
Variantes:
Una vez vendado el jugador que hace de gallinita
ciega, los demás se dan la mano y lo encierran formando un corro,
mientras cantan la canción. En un momento dado la gallina ciega grita
"¡alto!" y todos se paran y quedan en silencio. La gallina ciega señala
con el dedo en una dirección y el jugador señalado entra en el corro e
intenta no ser tocado por la gallina ciega. Cuando ésta consigue rozar
al jugador que hay dentro del corro, éste queda quieto y la gallina
ciega intenta adivinar quién es, para lo que podrá tocarle la cara o
hacerle preguntas para reconocer su voz.
Esta variante es la gallina ciega de los siete
pasos. La gallina ciega queda quieta en el centro del terreno de juego y
con los ojos vendados. Los demás se mueven libremente por el terreno y a
una voz de la gallina ciega, todos quedan quietos. Entonces la gallina
ciega puede dar hasta siete pasos en la dirección que quiera. Si en esos
siete pasos consigue tocar a alguien, intentará averiguar quién es.
Otra variante es la gallina ciega con cojín. La
gallina ciega lleva un cojín en la mano y los demás jugadores estarán
sentados en sillas y repartidos por el terreno de juego. El que la
lleva avanzará muy despacio hasta que roza o toca a algún jugador.
Entónces la gallina ciega apoya el cojín sobre las rodillas del jugador
sentado en la silla y se sienta sobre él. A continuación la gallina
ciega dice "habla, habla gallinita" y el otro jugador deberá gritar:
"¡kikirikiiiii!", cambiando la voz para que no lo reconozcan. La gallina
ciega podrá dar también otras órdenes, cambiando el animal ("habla,
habla gatito", o "habla, habla perrito", o bien "habla, habla trompeta",
etc).
Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar? Una venda para los ojos, que podrá ser un pañuelo.
Opinión
La Silla Eléctrica
EDesarrollo:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se echa a suertes para elegir al jugador que hace de burro .
Este jugador se colocará de pie, con el tronco doblado hacia delante y
con las manos apoyadas en las rodillas. La cabeza la pondrá todo lo
escondida que pueda entre los hombros para no sufrir ningún golpe por
parte del resto de jugadores.
El resto de jugadores se ponen en fila y cuando
saltan por encima del burro gritan una frase indicando una acción, la
cual tienen que realizan inmediatamente después de haber saltado o
incluso en el mismo salto, mientras va por el aire.
Si alguno no cumple la orden indicada por la madre
(el primero de la fila), pierde y sustituye al que hace de burro. Si
nadie falla, cuando salta el último, el que hace de burro da tres
palmadas y sale corriendo detrás del resto de jugadores. Si consigue
tocar a alguno de ellos, al que atrape será el burro del siguiente
juego. Si no atrapa a nadie, la madre echará a suertes para designar a
un nuevo burro.
Las frases son, entre otras muchas, frases como éstas:
El burro sube la altura y se pone de espaldas al salto
A las seis, no mireis.
A las seis haced lo que queréis,
Cada jugador hace el gesto que quiera
A las siete, un cachete.
A las siete, dejadlo que se sujete,
Se deja algo encima de la espalda del burro sin que se caiga
A las ocho, saco un corcho.
A las ocho bizcocho,
Dar un fuerte golpe al plantar las palmas de las manos sobre el burro
A las nueve, coge la bota y bebe.
A las nueve alza la bota y bebe,
Saltar y quedarse montado encima del burro y luego se hace el gesto de beber de la bota de vino
A las diez, echo a correr.
A las diez al revés.
Saltar y cuando se pasa, azotar el culo del burro con el revés de la mano
A las once, se hace de noche.
Hacer el gesto de dormir mientras se salta, juntando las manos
A las doce, doy voces.
Dar un grito cuando se salta
A las trece, mi talla decrece.
Dar un salto y cuando se cae, se cae encogido, si cae es mala
A las catorce, nadie se "torce".
Dar un salto y caer con las piernas estiradas
A las quince, nadie me vence.
Dar un salto y hacer el gesto de campeón, con los brazos en alto
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
Opinión
La Barca
EDesarrollo:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Dos jugadores le dan a la comba.
Los demás jugadores se ponen en una fila, el primero de ella,
que se le llama "el rey" y que es quien controla el ritmo
del juego, al lado del que da a la comba.
En este juego la comba se balancea de un lado a otro, sin
dar la vuelta completa.
Los jugadores entran por turnos a la comba, saltan para esquivar la comba
y salen
En el juego, al pasar a la ronda siguiente, los jugadores que están
dando a la comba suben un poquito más la cuerda del suelo, lo que
obliga a los jugadores a saltar cada vez más alto. Así se
irá subiendo hasta que sólo quede un jugador saltando.
Los jugadores que "hacen mala", es decir, enganchan o detienen
la comba, van dejando de saltar hasta que se quede uno sólo, que
será el rey en el siguiente juego.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar? Una cuerda larga.
Opinión
La Pirámide de Bolas
EDesarrollo:
Número de participantes mínimo 3.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se juega por parejas. Cada jugador tendrá al menos 10 bolas o canicas.
Uno de los jugadores construye una pirámide con 4 bolas (tres en la base y otra encima de ellas).
Una vez construida la pirámide, el otro jugador
deberá destruir la pirámide en tres intentos, lanzando sus bolas desde
una raya a una distancia de 1 metro de la pirámide. Si lo consigue,
recupera las 4 bolas de la pirámide, pero las bolas que ha lanzado y han
fallado son para el jugador que construyó la pirámide.
A continuación se cambian los papeles del juego y se repite de nuevo los tres lanzamientos.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar? 10 bolas o canicas para cada jugador.
Opinión
La borriquilla
EDesarrollo:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Primero se echa a suertes y se elige
una madre. Se forma una fila con todos los jugadores y el primero debe
ponerse "agachado", es decir, flexionado por la cintura, con las piernas
rectas y las manos apoyadas en las rodillas, para formar una
"borriquilla".
El juego consiste en que la borriquilla
se coloca en su posición y la madre elige la forma de saltarla, que
podrá ser de formas muy diferentes y con nombres tan descriptivos como
"banderillas"
en vez de apoyar las palmas de
las manos en la espalda de la borriquilla, se apoyan los dedos como si
fueran banderillas de torear
"espuela"
que es dando una patadita en el culo de la borriquilla en el momento del salto
"del revés"
que será girar a la borriquilla 180 grados
"pequeñito"
que será con la borriquilla con las piernas completamente flexionadas
"grandecito"
que será con la borriquilla puesta de espaldas y con sólo la cabeza flexionada
"con una mano"
en el que se salta apoyando sólo una mano en la espalda de la borriquilla
"al paso"
que será sin coger carrerilla para dar el salto
"cabecilante"
que será con la cabeza mirando hacia el jugador que va a saltar
"cabecitrás"
que será con la posición girada 180 grados de la posición anterior
"a bombas"
en la que la borriquilla se tapará la cabeza con sus manos
"sardineta"
el saltador da una sardineta a la borriquilla antes de saltar
"restregón"
con la borriquilla en la posición cabecilante, al terminar el salto hay que dar un restregón con el culo a la borriquilla
"aviones"
al saltar y después de apoyarse en la espalda de la borriquilla, hay que estirar los brazos como si fuera un avión
"a pies juntillas"
se salta con los pies juntos, sin separar las piernas
"del lado derecho"
se salta apoyando las dos manos en la espalda y pasando las piernas por el lado derecho del salto
"del lado izquierdo"
se salta apoyando las dos manos en la espalda y pasando las piernas por el lado izquierdo del salto
"a cántaros"
el jugador que salta, al caer al suelo, deberá poner los brazos como si de las asas de un cántaro se tratara
"perritos"
el saltador irá dando ladridos cuando salta
"cangrejos"
todos los saltadores se ponen en la posición del cangrejo y así
deben acercarse al salto, momento en el que se ponen de pie y comienzan a
saltar
y así se podrá ir saltando de mil formas diferentes, según el dictado de la madre.
Cuando la madre salta la primera
borriquilla, ella se pone de borriquilla a continuación de la primera y
así, todos irán saltando las borriquillas que estén agachadas hasta
llegar a la última y cuando salta a ésta, el jugador se pone de
borriquilla a continuación. De esta forma se puede formar una fila muy
larga si son muchos los jugadores.
La forma de saltar no cambia hasta que
no le toque saltar de nuevo a la madre. Es en ese momento cuando la
madre dice fuerte el nombre del nuevo estilo de salto y todos los que le
siguen deben saltar de esa forma.
Es bueno cambiar de madre para que se
pueda variar la forma de saltar. Esto se decidirá antes de empezar el
juego, para que no se tenga que parar a mitad del mismo para cambiar la
madre. Por ejemplo, cada 5 formas de salto se cambia la madre y el orden
estará ya establecido. De esta forma el juego es mucho más dinámico y
divertido.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
Tu propio Cuerpo.
Opinión
La Zorra y la Gallina
EDesarrollo:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se echa a suertes para ver quien se la queda y los demás
participantes se sientan en el suelo formando un círculo y mirando
hacia dentro, a una distancia los unos de los otros de unos dos metros.
El que se la queda va andando alrededor del círculo,
procurando ocultar con su mano y su cuerpo la posesión de la correa,
cinto, o cuerda. Disimuladamente deja el cinto tras uno de los muchachos y
sigue andando. Pueden suceder dos cosas:
1- Que se percate el jugador que está sentado de que
le dejó tras él el cinturón, en cuyo caso lo cogerá,
se levantará y tratará de darle al que se la quedaba, que correrá
lo más aprisa posible a sentarse al espacio dejado por el otro, donde
estará a salvo.
2- Que no se percate de que lo dejó tras él,
en cuyo caso, cuando el que se la queda llega a su altura tras dar una vuelta
completa, lo coge y le perseguirá durante una vuelta intentando atraparlo
con el cinto antes de que el perseguido pueda ocupar el sitio libre del círculo.
En ambos casos será el perseguidor quien tendrá
de nuevo la posesión del cinto para volver a colocarlo detrás
de quien quiera.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar? Un cinturón, o en su defecto una zapatilla o un trozo
de soga.
Opinión
Los hoyos
EDesarrollo:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Podrán jugar entre cinco y ocho jugadores. El
campo de juego deberá ser lo suficientemente blando como para que cada
jugador pueda hacer su poza u hoyo en medio del campo de juego,
valiéndose del tacón de su zapato. El hoyo será lo suficientemente hondo
como para que la pelota, tras deslizarse por el suelo, pueda quedar
metida en él. Se echa a suertes para ver el jugador que comienza la
tanda de lanzamientos. El resto de jugadores se colocan al lado de su
poza correspondiente.
Reglas:
El juego consiste en lo siguiente: el jugador
lanza su bola y, tras deslizarse por el suelo, deberá entrar en algún
hoyo, excepto en el suyo. Si tras cinco intentos consecutivos no
consigue hacer un hoyo, se le anotará un punto.
Cuando la pelota cae en una poza, su dueño la cogerá
y rápidamente tratará de golpear con ella a cualquiera, pero sin
moverse de su sitio. El resto, al ver que la pelota no cae en su hoyo
escapará buscando refugio lo más rápido posible. Si el lanzador falla el
tiro, suma una falta y si consigue tocar a alguien con la pelota se le
anota al jugador tocado.
Cuando un jugador suma tres puntos se dice que "está
en capilla", ya que si se anota un punto más se le vendarán los ojos
con el pañuelo y tratará de llegar a tientas a su poza, saliendo desde
una distancia de 10 m. Si lo consigue, podrá seguir jugando y si no lo
consigue, deberá pagar una prenda en forma de mandato de los otros
jugadores.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar? Una pelota de goma. Un pañuelo.
Opinión
Los Palillos de colores
EDesarrollo:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Cada jugador tiene 10 palillos (pueden
ser lápices de colores) del mismo color. Se cogen todos los palillos de
todos los jugadores y se mezclan bien, luego los cogemos mirando hacia
arriba sobre la superficie donde se juega y se sueltan todos a la vez,
quedando mezclados todos los colores.
El juego consiste en que cada jugador deberá sacar
sus palillos sin mover los palillos de los demás. Si lo consigue, gana,
si mueve algún palillo que no es suyo, pierde el turno y pasa al
siguiente jugador.
Ganará el juego aquel jugador que saque sus palillos antes.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar? 10 palillos del mismo color para cada jugador.
Cada jugador tiene un color asignado y no puede haber dos jugadores con
el mismo color.
Opinión
La pared
EDesarrollo:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
En algunos pueblos éste juego se conoce como la esquina porque se jugaba no sobre una pared lisa, sino sobre una esquina hacia dentro.
Se busca una buena pared y a un metro de altura del suelo, se pinta una línea.
Reglas:
Todos los jugadores empiezan el juego con tres puntos cada uno.
Comienza el juego cuando un jugador golpeando la
pelota (sirve cualquier parte del cuerpo) para que toque la pared por
encima de la línea. El jugador siguiente deberá golpear la pelota a
continuación, pero sólo podrá tocar la pelota una vez, que será para
enviarla hacia la pared y deberá tocar por encima de la línea. Si el
jugador que golpea la pelota la toca dos o más veces hace mala y se le
quita un punto. Así mismo, si una vez golpeada la pelota con un sólo
toque, ésta toca la pared por debajo de la línea, hace mala y se le
resta un punto. Si la pelota toca la línea o por encima de ella, el
jugador siguiente deberá repetir la operación correctamente, y así
suscesivamente hasta que terminen todos los jugadores. Cuando el último
jugador golpea bien, el siguiente jugador debe de ser el primero que
lanzó la pelota hacia la pared. Así se repetirá hasta que algún jugador
hace mala.
El juego termina cuando sólo queda un jugador con algún punto.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar? Tiza para pintar la línea Un balón o pelota
Opinión
Los pilares
Desarrollo:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se practica este juego en una zona llana. Se
forma un corro entre todos los jugadores, que podrán ser tan numerosos
como se quiera. Se eligen tres papeles
dentro del juego: la madre, el verdugo y el fugitivo. El resto de los
jugadores se distribuyen en círculo, formando un corro y por parejas,
uno detrás del otro y de pie.
El árbitro se coloca siguiendo el juego y el
verdugo y el fugitivo quedan libres. El fugitivo corre en sentido
inverso al de las agujas del reloj, mientras el verdugo le persigue para
azotarle en el culo con el nudo del pañuelo hecho en una esquina. Para
liberarse del verdugo, el fugitivo puede pararse delante de cualquier
pareja de las que forman los pilares. Inmediatamente, el jugador
exterior de esa pareja pasará a ser el nuevo fugitivo.
Cuando el verdugo lo considere oportuno también
puede intercambiar su papel dejando el pañuelo, sin que el fugitivo se
dé cuenta, al lado de cualquier jugador con idea de engañarlo. Después
dará la vuelta entera hasta ocupar el puesto del pilar que le sustituye.
La madre controlará que el juego se desarrolle
correctamente. Llamará la atención a los jugadores que golpeen con el
pañuelo en cualquier otra zona del cuerpo que no sea la espalda de los
compañeros y cuando considere oportuno, puede provocar cambios en el
sentido de la carrera.
Si el número de jugadores es pequeño se podrán forma
pilares de un solo jugador, y si es muy grande, se podrán formar
pilares de hasta tres jugadores o también se puede aumentar el número de
parejas, siempre que el espacio lo permita. Otra variante podrá ser que
se elijan dos verdugos y dos fugitivos, con lo que si se llegan a
cruzar, los perseguidos se pueden encontrar con otro verdugo, que podrá
cambiar de perseguido.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar? -Un pañuelo
Opinión
Las Pedriñas
Desarrollo:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Se trata de una variante del juego "Las chinas", a la manera como se juega en Rivela (Galicia).
No necesita un espacio grande,
se puede jugar en cualquier lugar, al aire libre o en casa. Pueden jugar
de dos a seis participantes.
Reglas:
El juego se desarrolla en cuatro tiempos:
Primer tiempo.
Inicia el juego cualquier jugador cogiendo las 4 bolas con una mano y
el bolo con los dedos índice y pulgar de la esa misma mano. Este primer
tiempo consiste en tirar el bolo hacia arriba y dejar caer las bolas al
suelo y recoger el bolo de nuevo en el aire, antes de que caiga al
suelo, ya que si esto sucede pierde su turno. A continuación, lanza el
bolo otra vez al aire y mientras sube éste, deberá coger una de las
cuatro bolas, y después el bolo en el aire, sin que se caiga ni la bola
ni el bolo. Repite esta acción hasta coger, una a una, las cuatro bolas
sin dejar caer nunca el bolo.
Segundo tiempo. Una vez superado el primer
tiempo, el jugador arroja de nuevo el bolo y las bolas como en el tiempo
anterior procurando que éstas queden en el suelo agrupadas de dos en
dos. A continuación deberá recogerlas, lanzando primero el bolo al aire y
después las bolas de dos en dos, ya que si se le cae al suelo una de
las dos bolas o el bolo, pierde. También pierde si al caer las parejas
de bolas toca alguna del otro par.
Tercer tiempo. En este tercer tiempo, se
procura que tres bolas queden lo más juntas posible y la cuarta
separada. Se trata de coger primero la que está sola y, a continuación,
las otras tres de una vez y sin que ninguna bola caiga al suelo.
Cuarto tiempo. En el cuarto tiempo las bolas
deben quedar separadas formando un cuadrado (aproximadamente). Una vez
logrado esto, el jugador forma un puente con los dedos de la mano
izquierda montando el índice sobre el corazón y separando éste todo lo
posible del pulgar. Así, apoya las yemas de ambos dedos en el suelo. El
jugador pregunta a otro jugador: ¿cuál de los cuatro bolos se queda? (a
la que se le llamará "la bola del burro"). Suele escogerse la que está
más cerca del puente. Entonces, el jugador arroja hacia arriba el bolo,
como en los tres tiempos anteriores, y mientras este sube pasará
golpeando con los dedos una bola por debajo del puente o la aproximará a
este, para rápidamente coger de nuevo el bolo al aire. Así lo irá
intentando sucesivamente hasta pasar las cuatro bolas. Los buenos
jugadores pueden pasarlas en un solo tiempo, pero los principiantes
fijan un número de intentos para hacer pasar cada bola por el puente.
Una vez acabados los cuatro tiempos, el contrario suma un "burro"
(punto). Se puede fijar la partida a un número determinado de ellos.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar? -Cinco piedras redondas, cuatro de ellas iguales, a
las que llaman "bolas" y la quinta un poco mayor, que es llamada
"bolo". En el juego de las chinas a esta piedra se le llama pitón.
Opinión
Las sardinas
Desarrollo:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Necesitaremos un espacio de juego amplio y llano. En los extremos del
terreno de juego se trazan dos líneas que servirán de "casa" para las
sardinas.Todo el espacio entre esas dos líneas es el mar.
Reglas:
Se necesitan al menos diez jugadores. Se eligen a
suertes los dos jugadores que hacen de pescadores y que se sitúan en el
mar. El resto de jugadores hacen de sardinas y se colocan en uno de las
casas. Cuando los pescadores dan la voz de: "¡a pescar, a pescar!", las
sardinas deberán salir corriendo para intentar llegar hasta la otra
casa evitando ser cogidas por los pescadores. Una vez que todas las
sardinas que se han salvado se reúnan allí, los pescadores volverán a
gritar la voz de salida y continuará el juego en sentido contrario. Se
prosigue de esta forma hasta que todas las sardinas se hayan pescado.
Una regla que las sardinas deben cumplir es que una
vez salgan de una orilla ya no pueden retornar a refugiarse en ese lado.
Si retroceden hasta la orilla de salida, se quedan una mano( una
carrera) sin jugar. Las dos primeras sardinas capturadas forman una
barca dándose la mano. Su misión es interponerse en la trayectoria de
las sardinas que corren y conseguir desviarlas para favorecer la pesca
de los pescadores. Sin embargo, la barca no podrá capturar sardinas,
sólo puede impedir su paso. Las dos siguientes sardinas,las cogidas en
tercer y cuarto lugar, también se cogen de la mano y forman la red. Su
función será pescar a todas las sardinas posibles, apresándolas en medio
de ellas. Cuando la barca y la red están construidas, los pescadores se
juntan formando un cadena con la barca y la red en medio y continúan
pescando sin soltarse de la mano. Para facilitar su trabajo, con sólo
tocar a las saridnas, éstas ya estarán apresadas. Las sardinas tocadas a
partir de entonces se irán uniendo de forma alternativa, una a la barca
y otra a la red.
Si las sardinas consiguen romper la red por detrás,
los que la formaban se quedan sin jugar hasta la siguiente partida, y la
barca deja de jugar hasta que los pescadores, jugando sueltos de nuevo,
formen otra red. Si la que se rompe es la barca, ésta queda fuera del
juego y los jugadores que forman de la red esperan a que se forme una
nueva barca.
El final es variable, en función del número de
jugadores. Cuando la barca y la red están formadas por cinco jugadores,
los pescadores se juntan uno a cada una de ellas y finalizan la pesca
cerrando los extremos de la cadena.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
Opinión
La Cadena
Desarrollo:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
También se le conoce como jugar al cantiret o jugar a la olla.
Se necesita un espacio de juego llano y sin
obstáculos. Este juego no tiene límite de participantes, resultando más
entretenido cuantos más jugadores intervienen.
Reglas:
El juego comienza echando a suertes para elegirr al
que se la queda. Una vez elegido y desde una esquina del terreno de
juego, comienza a perseguir al resto de jugadores. Cada jugador que
consigue tocar se irá incorporando en el cantiret u olla, que no es más
que una cadena humana. Cuando ésta tiene más de tres jugadores, sólo
podrán tocar los jugadores de las extremos. Los perseguidos pueden
salvarse del acoso pasando entre medias de la cadena, sobre todo cuando
ésta tiene bastantes jugadores. Los tocados no valen si la cadena está
rota en el momento del tocado. El juego finaliza cuando todos los
jugadores están en la cadena.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
Opinión
La tara
Desarrollo:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se dibujan seis rectángulos en el suelo de 1
metro x medio metro aproximadamente, y se numeran los espacios del 1 al 3
con su número correspondiente y al espacio 4 se le llama Cucumé, al
espacio 5 se le llama Cielo y al espacio 6 se le llama María.
El juego tiene nueve tiempos:
1º tiempo: Se tira la piedra desde fuera al
primer rectángulo (número 1) y después saltaremos a la pata coja hasta
él, damos media vuelta, golpeamos la piedra hacia fuera y saltamos de
nuevo fuera del rectángulo. 2º tiempo: Se lanza la piedra al segundo rectángulo, y a la
pata coja se salta al primer espacio, después al segundo para retornar
golpeando la piedra con el pie al punto de partida de un sólo golpe. 3º tiempo: Se repite lo mismo pero lanzando la piedra al tercer rectángulo. 4º tiempo (cucumé): Se hace igual que en la fase anterior, pero
aquí añadimos un descanso con ambos pies en el cuarto rectángulo
("cucumé") y se vuelve de la misma forma, tal y como quedó anteriormente
explicada. 5º tiempo (cielo): Se añade a la anterior, un salto a la pata coja en el recuadro llamado "cielo" y un decanso más al volver a cucumé. 6º tiempo (María): Después de lanzar la piedra al rectángulo
llamado "María" se salta a la pata coja a los cuadros 1, 2, y 3, se
descansa en "cucumé", se salta a la pata coja en "cielo" y después a
"María", donde volvemos a descansar con los dos pies. Se da la vuelta y
se regresa golpeando la piedra con el pie y saltando después, tratando
de cumplir las reglas de cada cuadro. 7º tiempo (descansaditas): Se repite el proceso una o varias veces seguidas, descansando en todos los rectángulos. 8º tiempo (sin descansar): Se hace igual que en el tiempo 7º, pero sin descansar hasta que se vuelva al punto de partida. 9º tiempo (pitones): Este tiempo se divide en cuatro partes:
Saltar por todos los rectángulos a la pata coja con la tara en la cabeza, sin que se caiga.
Saltar con la tara encima de la mano extendida.
Saltar llevando la tara encima del empeine del pie con el que no se salta.
Saltar con la tara encima de la rodilla flexionada.
Consigue ganar el juego el jugador que consiga acabar el recorrido con el menos número de errores.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar? Una piedra de ladrillo o teja. Una tiza para dibujar los rectángulos.
Opinión
Las porterías
Desarrollo:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se juega en un terreno amplio. Se dibujan dos
circunferencias concéntricas de 1,5 m y 4,5 m de radio
respectivamente.La mayor se divide en ocho partes iguales. Podrán
participar ocho o dieciséis jugadores, formando dos equipos.
Se colocan dos equipos de 4 ó 8 jugadores colocados
en los círculos de forma alternativa, es decir, un jugador de un
equipo, y otro jugador del otro equipo, luego otro jugador del primer
equipo y así el resto de jugadores. En el centro se sitúa la madre. El
juego consiste en pasar el balón con el pie al siguiente compañero no
consecutivo hacia su izquierda. Ningún jugador puede pisar el interior
del círculo. Si no se recibe el balón lanzado correctamente dentro del
círculo, su equipo pierde un tanto. El balón no debe cruzar el círculo
interior bajo pérdida de medio punto. Los pases deben ser rasos o como
máximo podrán ir a un metro de altura. El partido se acaba a un número
de puntos.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar? Un balón.
Opinión
La tuta
Desarrollo:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se dibuja una espiral en el suelo con cinco espacios, igual que la de la imagen.
Se sortea el jugador que comienza el juego. El
jugador al que le toca ser primero lanza la tuta con la mano dentro del
primer espacio, luego salta a la pata coja dentro de él, se coloca
correctamente y lo golpea con su pie de apoyo para que se deslice hacia
el segundo espacio, todo ésto a la pata coja. De esta forma, se
dirigirá al segundo espacio,salta dentro de él, se vuelve a colocar
correctamente y la volverá a golpear con el pie de apoyo hacia el tercer
espacio. Después saltará al denominado descansillo, donde podrá
descansar el tiempo necesario. Tras el descanso, dará otro salto a la
pata coja al tercer espacio, lanzará la tuta al cuarto espacio
golpeándola con el pie de apoyo y repetirá el proceso en el cuarto y
quinto espacios hasta llegar al centro o zona de nuevo descanso, en el
que podrá entrar con ambos pies, completando una ronda. Si durante el
recorrido, la tuta se sale de la espiral, se detiene encima de alguna
raya o bien el jugador pisa alguna línea, pierde su turno y le toca al
siguiente jugador. Cuando se recupera el turno se continuará desde el
lugar donde se cometió el último fallo. Gana el jugador que antes
consiga el número de rondas acordadas al principio del juego.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar? -Un trozo de madera, una piedra lisa o un trozo de teja, a la que llamaremos la tuta.
Opinión
La pala y el lirio
Desarrollo:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
En Cabrales se juega a un juego muy parecido a éste y allí recibe el
nombre de "birya". En Riosa se conoce a este juego como "salta marrana",
que es lo que se grita cuando hacemos saltar la marrana o palo pequeño.
En Teverga, el palo grande es el lirio y al pequeño se le llama
"gocha". En Meré este juego se conoce como birlla , nombre con el que
también se conoce al palo pequeño, y "trancu" al grande.En Andalucía a
este juego se le conoce como la "pítile", nombre que se le da al palo
pequeño. En el Alto Aragón se le conoce como "bilarda" o "billarda".
Reglas:
Necesitaremos un campo de juego amplio (patio, esplanada grande).
Se forman dos equipos de igual número de jugadores y
se determina el número de puntos a los que concluirá el juego. Se echa a
suertes para ver el equipo que empieza. El jugador que comienza el
juego colocará el lirio en un lugar de salida (sobre una piedra, una
raya o un hoyo), para darle con el palo en uno de los extremos y hacerlo
saltar hacia arriba. Una vez en el aire tratará de golpearlo y
enviarlo lo más lejos posible. Un jugador del equipo contrario, desde
el lugar donde cayó el lirio, lo lanzará hacia el palo, que habrá
quedado sobre la raya o piedra de salida. Si el lirio toca al palo o
queda a una distancia previamente convenida al inicio del juego
(generalmente una distancia inferior a la medida del palo), se
intercambian los papeles de juego. De no conseguir ésto , el primero
cuenta con tres intentos para golpear y alejar al lirio lo más lejos
posible y si no los aprovecha pierde su turno. También se pierde el
turno si se comete "zarrapastrón", es decir, si se golpea al lirio
cuando está tocando el suelo.
A continuación, el lanzador estima la distancia a la
que habrá quedado el lirio de la piedra, calculando el número de palos
que cogen, en línea recta. Si calcula más palos de los que hay en
realidad, pierde el turno y el contrario suma los puntos que se midieron
(tantos puntos como palos se han contado en realidad). Durante el juego
se puede conseguir atrapar al lirio en el aire, una vez golpeado con el
palo; cuando ésto se consigue, los equipos cambian los papeles en el
juego.
En este juego debemos tener buen cuidado de no
colocarnos en la posible trayectoria del lirio cuando éste va a ser
golpeado, y también a una distancia prudencial, para evitar posibles
golpes, bien del palo o del lirio.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar? -Un lirio, pítile o bilarda ( cilindro
de madera de unos 3 cm de diámetro y 15 cm de largo, cuyas puntas están
afiladas en forma cónica) y palos de madera a modo de bates, de 50 ó 60
cm de largos.
Opinión
La visita
Desarrollo:
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Necesitaremos al menos 7 jugadores, dos
para dar la comba y cinco para saltar. Dos jugadores dan a la comba.
Otro se pone a saltar a la comba y el resto de jugadores esperan fuera
de la comba para que se puedan incorporar a saltar sin hacer mala, es
decir, sin detener la comba, cuando los inviten a saltar.
El primer jugador entra en la comba y empieza a
saltar. Cuando ha dado 3 saltos, llama a otro compañero que espera
fuera: "Fe-li-pe", "I-sa-bel", o como se llame el jugador al que quiere
llamar. Al tercer salto que el jugador de dentro ha dado desde que hizo
la llamada, el jugador llamado se incorpora a la comba y saltarán al
mismo tiempo ambos jugadores. Luego llaman a un tercer saltador y luego a
otro, hasta que todos los jugadores que estaban fuera se han metido en
la comba. El juego termina si dan tres saltos todos juntos y no hacen
mala.
Variantes: -Ojos Cerrados. Tipos: -De plástico. -De lata. Lugares: -En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar? -Una cuerda de 6 metros para la comba.
Opinión
Próximamente.....................
LETRA J Julajó LETRA K LETRA L La Olla
La ternera
La Rana Las Charpas Los Bolinches La Rana y el Palo Levantamiento a la Romana La revuelta del Pastor
No hay comentarios:
Publicar un comentario