¿Como se juega?, es una sección en la que detallamos como se juegan a los juegos Tradicionales,de una manera amena, escrita, con vídeos e incluimos definiciones por si desea saber su historia y cual es bajo tu punto de vista, el juego o juegos que más te agradaron en tu infancia, siempre por orden alfabético para que le sea más sencilla su busqueda.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRHOPMypdhR6vpG400h0r_6q5KzWDOUPqrwfyc43T-CQatyjsqoyTYB2qY6Bp9RUkjUONTHI4g8HSH4JxjGIbQwa735j18-EaYPRTrg-crEH-4RbVOGrOnBsywISE4Uu2NhvjNsrSkOGPi/s200/collage-juegos-populares_thumb.jpg)
( Si quieres aprender a jugar a algún juego Tradicional o Popular esta te serán de ayuda por si tienes alguna duda o no
sabes como se juega, en el caso de que el juego no este incorporado,
puedes pedirlo comentándolo en el
blog y si esta en Internet, ten por seguro que te lo colgaré para que lo
veas, sino siempre puedes consultar en el diccionario que allí casi
seguro que lo tendrás, si son juegos clásicos de toda la vida y
conocidos, sino mejor que lo solicites, ya que en el mundo existen
muchos, y de echo les ánimo para que expliquen como se juega en su
Localidad, Región o País, para que así podamos todos conocer las reglas
de su juego y quien sabe, jugar si encarta. Espero que les gusten.).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEMdeFFRxSx0AMB9iKQ6usV9FYIwrYOsNp1-JGceBVtRPfW55H6Z5WjBitf5rwDkeetYV44OzYzm5efof1Q40DJDgqv7oICcED5-PCbSbZTkToVQ0M2R2b4cjUFNx6cPQL8FomjWt_UEXv/s200/CARRERA_DE_SACOS.jpg)
Los juegos populares bajo mi punto de vista han sido unos juegos especiales para mi, puesto que nada mas salir del colegio ya tenia ganas de jugar a ellos, y hay que
tener en cuenta de que en mi época también existían como a día de hoy
los ordenadores y videoconsolas pero en una escala inferior, ¿Quien no
ha jugado alguna vez a juegos de este tipo en el colegio o a la salida de este?..... No se tendrían que perder jamás en la vida esta tradición tan peculiar, y por eso me decanto por hacer estas paginas sobre juegos populares para que cada uno pueda trasmitir a futuras generaciones no todo sino por lo menos parte de ellos y ya cada cual que haga lo que quiera, pero que sepáis que un niño también disfruta de estos juegos igual o más de lo que podéis haber disfrutado vosotros, no le quitemos esa ilusión, por eso animo a la gente a que juegue con sus hijos, con sus vecinos o sus alumnos para así entre todos hacer que ellos también disfruten y sean felices.
Eh jugado a juegos como el pilla, pilla, el escondite, y cientos de juegos que si me pongo a enumerarlos no acabaríamos en la vida, me eh decantado por algunos juegos que iré nombrando a lo largo de estas páginas, porque era a lo que yo mas jugaba, y los que mas me gustaban, en el ámbito
de juegos populares por eso animo a la gente a que de una brebe
explicación de algun juego que jugase ellos para colocarlo en esta
sección, de su juego preferido (Juego Popular) y así podemos hacer esta lista mas larga, con la ayuda de todos sera posible. Podemos hacer una lista preferida en común en la cual vosotros mismos podréis participar e incluir vuestro juego preferido con solo que aporte uno, sera suficiente ¿Qué dices? ¿Te animas? escribe el tuyo...
Juegos que contiene la página:
Letra A
|
Letra B
|
Letra C
|
A la rueda del Chuchurumber
A la Zapatilla por detrás
Aceitera Vinagrera
Al corro de la patata
Al bote pelota
Al empujón
A tapar la calle
A pasar
A la sillita de la Reina
Al jardín de la alegria
Al pavo pavito pavo
Al pasar la barca
Al asalto de la ropa
Al polvorón
|
|
Carretillas
Carrera de burros
Churros
Carrera de parejas
Circulo
Cheta
Cocherito leré
Chapla
Cara o Cruz
Colección
|
LETRA A
A la rueda del Chuchurumber
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
- Colocados en corro y cogidos de las manos van girando
mientras cantan la canción. Cuando esta llega a "que se ponga..." se
dice el nombre de algún jugador y a continuación "de culo". Entonces ese
jugador nombrado se gira y se coloca de espaldas a los demás jugadores.
- El juego continúa y cada vez que se canta la canción,
un jugador, al ser nombrado, se irá girando hasta que todos los
jugadores terminan mirando hacia fuera del corro, momento en el que el
juego se acaba.
Canción: |
A la rueda del Chuchurumber |
quién se ría val al cuartel. |
Una vieja se rió |
y al cuartel se la llevó. |
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
|
|
A la zapatilla por detrás
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Los jugadores echan a suertes el que la lleva. El resto se sientan en círculo mirando todos hacia dentro del mismo. Una vez que están todos sentados en círculo, el que
la lleva, con la zapatilla en la mano, comienza a dar vueltas alrededor
del círculo cantando la canción:
Canción
|
A la zapatilla por detrás,tris-tras.
Ni la ves ni la verás, tris-tras.
Mirar para arriba, que caen judías.
Mirar para abajo, que caen garbanzos.
¡A dormir, a dormir, que vienen los Reyes Magos!
|
|
|
|
|
|
|
Al terminar la canción, los que están en el corro
cierran los ojos y cuentan hasta diez. Mientras, el que la lleva, debe
dejar la zapatilla detrás de alguno de los jugadores sentados sin que
nadie le vea o lo note.
Al llegar a diez, los jugadores sentados miran
detrás de ellos y el que encuentra la zapatilla la coge y sale corriendo
detrás del que la lleva. Si lo alcanza antes de dar tres vueltas y le
da con la zapatilla, el pillado se la vuelve a quedar; si no lo alcanza,
el que lleva la zapatilla será el que se la quede en el próximo juego.
Variantes:
-Una variante que nosotros jugábamos era que el que
lleva la zapatilla podía dejarla, sin que se diera cuenta de ello el
perseguido, detrás de alguno de los jugadores sentados y entonces,
cuando el perseguido llegaba a la altura del que tenía la zapatilla,
éste salía corriendo detrás de él, y al perseguido sólo le quedaban dos
soluciones,una era coger al que la llevaba al principio antes de que se
sentara o bien, ocupar el sitio libre dejado en el círculo. Sin
embargo, si era alcanzado por el que tiene ahora la zapatilla (cosa
bastante frecuente), será el que se la queda en el próximo juego.
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Una Zapatilla.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
La "madre", que será quien dirige el
juego, sujeta al que se la queda, que estará agachado sobre las rodillas
de la madre, con los ojos tapados por las manos de ésta. El resto de
niños se colocan alrededor del que se la queda.
Una vez todos colocados, comienzan a
cantar la canción. Si algun jugador no canta o se pierde en la canción,
pasará a ser el que se la queda, siempre bajo el mando de la madre. La
canción se irá cantando haciendo lo que se dice en ella. (*)
Cuando la canción se acaba, el
jugador que la madre designe dará un pellizco en el culo al que se la
queda y todos los jugadores salen corriendo. El que se la queda saldrá
corriendo detrás de ellos y deberá de tocar a alguno antes de que se
pongan todos a salvo tocando a la madre.
|
(*)
|
Aceitera, vinagrera,
|
|
ras con ras.
|
|
Amagar, amagar y no dar.
|
(Aquí amagan dos veces un azote al que se la queda, sin llegar a dar). |
Dar sin reir
|
(Aquí dá un golpecito en el culo del que se la queda el
jugador designado por la madre y no se podrán reir. El que lo haga
pierde) |
Sin hablar
|
(Aquí hacen el gesto de taparse la boca con el dedo índice
extendido sobre los labios cuando toca decir la palabra "hablar". El que
la dice pierde). |
Un pellizquito en el culo
|
(Aquí dá el pellizquito el jugador designado por la madre, que lo señala sin decir el nombre). |
y a echar a volar.
|
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio cuerpo.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Todos los jugadores se agarran de las manos formando un círculo o corro. Podrán jugar todos los jugadores que se quiera.
Todos cogidos por las manos, cantan una
canción. Al cantar "¡achupé!" todos los jugadores se agacharán, y
cuando cantan "sentadita me quedé", todos los jugadores se sientan en el
suelo.
|
Al corro de la patata
|
comeremos ensalada,
|
lo que comen los señores,
|
naranjitas y limones.
|
¡Achupé!, ¡achupé!
|
¡Sentadita me quedé!
|
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se colocan los jugadores formando una fila frente a una pared. El primer jugador tiene una pelota entre las manos.
Se colocan todos los jugadores formando una fila
frente a una pared. El primero de la fila lleva una pelota entre las
manos. El juego comienza cuando el primer jugador lanza la pelota contra
la pared, ésta rebota y el jugador deja que dé un bote y luego salta
por encima de la pelota para que ésta pase por entre sus piernas
abiertas. El siguiente jugador deja que dé otro bote y recoge la pelota
para volver a repetir la acción. Así lo tienen que hacer todos los
jugadores. Es bueno que el juego sea fluido, para que todos estén
atentos. El jugador que no salte bien, toque la pelota con alguna parte
de su cuerpo o no coja la pelota tran un sólo bote, queda eliminado del
juego. Gana el último jugador que queda sin eliminar.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Una pared Bien alta.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Dos jugadores dan a la comba y el resto
de jugadores espera su turno de entrada al juego haciendo una fila.
Cada jugador se queda con el número que le ha tocado en el juego, para
poder intervenir en él cuando salga su número en la canción.
El ritmo de entrada y salida de la comba lo dá la
canción y los jugadores deberán de estar atentos para entrar o salir
según les indique la letra de la canción. Salen cuando el jugador que ha
entrado les dá un empujón al cantar "Al empujón" (de ahí el nombre del
juego).
Cuando cantan "al pelotón", quiere decir que estarán
saltando todos los jugadores que han ido entrando y se irán saliendo al
ir nombrando a cada jugador por el número en el que se incorporaron al
juego.
No es conveniente que salten más de 5-6 jugadores en
el pelotón, ya que más jugadores podrían dificultar la terminación
correcta del juego.
El jugador que hace tropezar la comba sale del juego
y sustituye a alguno de los dos jugadores que dan a la comba, que iran
alternando su salida para que todos los jugadores puedan jugar.
|
Al uno al dos, al empujón,
|
que te doy un empujón.
|
|
Al empujón,
|
que entre el dos.
|
Al empujón,
|
que entre el tres.
|
Al empujón,
|
que entre el cuatro.
|
Al empujón,
|
que entre el cinco.
|
|
Al pelotón,
|
que salga el uno.
|
Al pelotón,
|
que salga el dos.
|
Al pelotón,
|
que salga el tres.
|
Al pelotón,
|
que salga el cuatro.
|
Al pelotón,
|
que salga el cinco.
|
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Una cuerda de 6 metros.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Para jugar a este juego todos los
jugadores se agarran de las manos, estirando todo lo posible para
conseguir tapar toda la calle.
Agarrados por las manos, forman una
línea que tapa toda el ancho de la calle e impide que nadie pueda pasar
sin romper la fila. Justamente, el juego consiste en esto, en impedir
que nadie pase. Mientras se juega, se canta, entre risas, la siguiente
canción :
|
|
A tapar la calle,
|
A tapar la calle
|
que no pase nadie.
|
que no pase nadie,
|
Sólo mi abuelo,
|
que están mis abuelos
|
comiendo buñuelo.
|
comiendo buñuelos.
|
Que pase mi abuela,
|
|
comiendo ciruela.
|
A la morcilla, a la morcilla,
|
Que pase mi tía,
|
nos hincaremos de rodillas.
|
comiendo sandía.
|
Otro poquito,
|
Que pase mi tío,
|
¡ay, mi culito!
|
comiendo pepino.
|
Otro "poqué" ,
|
Que pase mi hermana,
|
¡ay, mi "culé"!
|
comiendo manzana.
|
|
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
-
Dos jugadores le dan a la comba.
-
Los demás jugadores se ponen en una fila, el primero de ella,
que se le llama "el rey" y que es quien controla el ritmo
del juego, al lado del que da a la comba.
-
Los jugadores van entrando a la comba por turno, siguiendo
la fila, de tal forma que entran, saltan y salen;cuando toda la fila ha
saltado, el primero de la fila comienza con otra ronda.Si se hace bien,
el juego es contínuo, pasando de una ronda a otra sin intermedio.
-
Si un jugador detiene la comba, dejará de saltar.
-
En la segunda ronda saltan dos veces a la comba y salen; en la tercera
ronda saltan tres veces y así sucesivamente hasta que sólo
quede un jugador saltando a la comba, que será el rey al comenzar
el siguiente juego.
-
Como este juego es bastante rápido, los jugadores eliminados no
esperan mucho para incorporarse al juego.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Una Cuerda.
|
|
Número de participantes mínimo 9.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Este juego es por equipos. Cada equipo
lo componen tres jugadores, dos que forman la silla agarrándose el brazo
izquierdo con su brazo derecho y con su brazo izquierdo coge el brazo
derecho del compañero y un tercero que será la reina (se suele coger el
que menos pesa o al más pequeño), sentado en la silla y con los pies
colgando por delante, mientras que se agarra con sus brazos a los
hombros de los que forman la silla.
Se trata de un juego de carreras por
equipos, de tal forma que se puede pactar antes de empezar la forma en
la que se harán las carreras:
- a una sola carrera, sobre una distancia acordada.
- con cambio de reina a mitad de carrera
- con cambio de reina a tres carreras...
Mientras se corre, se canta una de estas canciones:
|
|
|
A la sillita de la reina
|
A la silleta va la niña
|
A la sillita de la reina,
|
que nunca se peina.
|
con su vara y su mantilla.
|
que nunca se peina...
|
Un día se peinó,
|
A la silleta va el señor
|
Un día se peinó
|
cuatro pelos se quitó
|
con su puro y su bastón.
|
y al suelo se cayó.
|
uno, dos, tres, cuatro...
|
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio cuerpo.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Los jugadores forman dos filas enfrentadas cara a cara.
Una vez formadas las dos filas, los
jugadores cantan una canción dando palmas. Mientras los jugadores
cantan, uno de ellos se pasea por el centro de arriba abajo y de abajo
arriba. Al cantar "¡vamos los dos, los dos...!", el que se pasea elige
rápidamente a uno de los jugadores, le coge de la mano y se pasean hasta
terminar la canción.
Cuando se inicia el juego de nuevo, el
jugador que fue elegido en el juego anterior será el que se pasea por
dentro de las filas.
|
Al jardín de la alegría
|
quiere mi madre que vaya,
|
a ver si me sale un novio,
|
el más bonito de España.
|
¡Vamos los dos, los dos, los dos!
|
¡Vamos los dos en compañía!
|
¡Vamos los dos, los dos, los dos,
|
al jardín de la alegría !
|
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Es necesario que el número de jugadores sea impar, para que siempre quede algún jugador libre, sin pareja.
Todos los jugadores comienzan el juego agarrados de las manos, formando un corro.
Todos agarrados de las manos, forman un gran corro y giran, dando vueltas, cantando la canción.
a) Cuando cantan "una, dos y tres", se
sueltan de las manos y dan una vuelta sobre sí mismos. Luego, se vuelven
a agarrar de las manos y continúan dando vueltas y cantando.
b) Cuando cantan "el pavito ya está aquí",
se separan las manos y se agrupan por parejas, quedando siempre algún
jugador sin ella.
A ese jugador, le gritarán "Pavo, pavito, pavo". Luego, se comienza de nuevo el juego.
|
Al pavo, pavito, pavo,
|
al pavo, pavito, sí.
|
El pavito se ha marchado
|
a la hora de dormir. ¡Una!
|
|
Al pavo, pavito, pavo,
|
al pavo, pavito, sí.
|
El pavito se ha marchado
|
a la hora de dormir. ¡Dos!
|
|
Al pavo, pavito, pavo,
|
al pavo, pavito, sí.
|
El pavito se ha marchado
|
a la hora de dormir. ¡Tres!
|
|
Al pavo, pavito, pavo,
|
al pavo, pavito, sí.
|
El pavito se ha marchado
|
y el pavito ya está aquí.
|
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
|
|
Número de participantes mínimo 5.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
El juego consiste en hacer oscilar la comba de un
lado a otro con un suave balanceo. El primer jugador entra en la comba y
salta mientras cantan la canción. Cuando la acaba, se sale de la comba y
entra el siguiente jugador, todo esto sin dejar de dar a la comba y sin
dejar de saltar. Comienza a cantar y cuando acaba la canción sale de la
comba y entra el siguiente jugador. Así hasta que se acaba la fila de
jugadores o algún jugador de los que saltan detiene la comba. Si hace
esto, el jugador sustituye a alguno de los jugadores que daban a la
comba.
La canción es:
|
Al pasar la barca,
|
me dijo el barquero:
|
las niñas bonitas
|
no pagan dinero.
|
Yo no soy bonita,
|
ni lo quiero ser,
|
que si eres bonita
|
te echas a perder.
|
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Una Cuerda de 5 metros.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se necesita un campo de juego con una línea en cada
fondo, dos líneas en los laterales y otra línea en el centro del campo,
dividiendo el terreno de juego en dos mitades. El juego requiere también
que se hagan dos equipos.
En la línea de fondo de cada equipo se esparcen una
prenda de vestir por cada participante del equipo (gorras, pañuelos,
sudaderas... ). Cada equipo se coloca a un lado de la línea divisoria. A
la señal, cada equipo tratará de apoderarse de las prendas de vestir
del equipo contrario realizando incursiones corriendo al otro campo. Si
un jugador es tocado en el campo de ataque, queda prisionero en el mismo
lugar donde fue capturado; a su lado permanece un centinela para evitar
el rescate. Para liberar al jugador prisionero, sus compañeros deben
tocarle y regresar a su territorio sin ser tocados.
Si un jugador coge una prenda del bando contrario y
consigue llegar a su campo sin que nadie le toque, suma esa prenda al
tesoro de su equipo. Pero si le tocan en el retorno, quedará prisionero
allá donde fue tocado y la prenda será devuelta a su origen. La juego
finaliza cuando un equipo pierde todas sus prendas o cuando consigue
hacer prisioneros a todos los jugadores del otro equipo. Si el juego
decae por falta de iniciativa de un equipo o por falta de jugadores, se
pueden hacer intercambios de prisioneros entre los dos equipos para
volver a activarlo.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Una prende de vestir de cada jugador.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
En este juego los jugadores se ponen en corro con
las palmas de las manos juntas y el que "se la queda" lleva una china o
piedra plana en las manos con las palmas juntas.
El jugador que lleva la piedra va pasando por
delante de los demás jugadores e irá poniendo sus palmas entre las
palmas de los demás, mientras va cantando la canción. Cuando él quiere
suelta la piedra en las palmas de uno de los jugadores del corro sin que
nadie se dé cuenta. Cuando ha pasado por todos los jugadores, los demás
tienen que adivinar a quién ha sido entregada la piedra. El jugador que
lo acierta es el que pasa la china en el siguiente juego.Cada jugador
tiene una oportunidad de acertar y si nadie lo hace, pasa el jugador que
tiene la piedra en las manos.
|
Al polvorón, polvorón,
|
que está en mis manos,
|
y el jugador que lo tenga,
|
que lo guarde con fervor.
|
Pasé por allí
|
y nadie lo vió.
|
¿Quién será
|
el que lo tendrá?
|
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Una Cuerda.
|
|
LETRA C
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se corren por equipos de dos. Uno hace de carretilla andando
con las manos y el otro es quien lleva la carretilla, sujetando al otro jugador
por los dos pies.
Se corren por equipos de dos jugadores, sobre una distancia marcada
de antemano. Parten de una línea al oir la señal de salida y deberán
correr hasta llegar a la línea de meta.Se deberá adaptar la distancia
a recorrer a la edad de los participantes. Es importante que el que lleva la
carretilla no empuje más de la cuenta y se adapte a la velocidad que
su compañero pueda llevar, sin empujar más rápido, para
que la carretilla no se caiga, con el consiguiente trompazo contra el suelo.
¡Cuidado con esto, que puede haber lesiones de "narices"!
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu Cuerpo.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se corren por parejas. Uno hace de jinete (normalmente es el
más pequeño de la pareja) y el otro hace de burro o caballito
(será el más grande de la pareja, si es que quieren ganar...).
Algunas veces, como variante, se hace al revés, y la carrera resulta
muy divertirda.
El jinete se monta sobre la espalda del burro, agarrándose
lo mejor que pueda, sin llegar a estrangular al burro. Para ello se abraza
con las piernas a la cintura de la cabalgadura y con los brazos se agarra
a los hombros o cuello (sin apretar...).
La carrera se hace por equipos sobre una distancia marcada
antes de empezar a jugar. Se sale desde una raya en el suelo, al oir la señal
de salida.
Gana el juego el equipo que gana tres carreras. Para hacerlo
más divertido, en cada carrera se pueden cambiar los papeles, o bien
se puede hacer una carrera de ida y vuelta sobre la distancia marcada, rodeando
un palo o piedra que marque la mitad de la carrera. Al llegar a la señal
de la mitad de la carrera, se pueden cambiar los papeles y el caballo pasa
a jinete y el jinete pasa a ser caballo...
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu Cuerpo.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
-
Los jugadores se dividen en dos grupos,
mediante la fórmula de "echar a pies".
-
Una vez decidido quien gana, este jefe de
equipo empieza a pedir,y luego le toca al otro jefe de equipo, y así,
alternativamente, se seleccionan los jugadores de uno y otro equipo.
-
Luego, el equipo que perdió al echar
a pies, se coloca formando una fila,el primero puesto de pie y apoyado
contra la pared y el resto del equipo de tal forma que cada jugador, agachado,
mete la cabeza por detrás, entre las piernas del compañero
de delante y se agarra fuertemente a las piernas.
-
Mientras, el otro equipo se colocan en
fila, detrás del equipo agachado.
- El juego comienza cuando el equipo que ganó al
echar a pies, de uno en uno, toman carrera y saltan lo más lejos
posible, encima de los jugadores agachados, de tal forma que no pueden
tocar suelo con ninguna parte de su cuerpo. Si esto pasa, el juego acaba
y cambian las posiciones del juego. De igual forma, si la fila se "renga",
es decir, se hunde en algún punto, el juego acaba y se vuelve a
empezar otra vez, sin cambiar papeles en el juego. Es por esto que los
jugadores deben de ser fuertes, para no rengarse.
- Cuando todos los jugadores han saltado y están
encima de las espaldas del equipo agachado, el capitán de los de
arriba, tocándose la mano, el antebrazo o el brazo pregunta a los
jugadores agachados : "¿Churro, media manga o mangotero? "
(hay un jugador agachado encargado de responder, que se elige antes de
empezar el juego).El churro corresponde a la mano, la media manga al antebrazo
y el mangotero al brazo entero. Si los de abajo no aciertan o se rengan
antes de contestar, vuelven a perder y el juego comienza con los mismos
papeles. Pero si aciertan, los papeles se cambian y les toca al otro equipo
agacharse.Es por este motivo el que uno de los jugadores del equipo agachado
esté de pie, para comprobar que su equipo ha fallado o ha acertado.
Variantes:
-
En algunos lugares, la pregunta es así:
"¿Churro, media manga o manga entera?
-
En otros lugares, la pregunta se hace levantando el brazo en alto y diciendo:
"zorro" y saca arriba el dedo pulgar o
"pico" y saca el dedo meñique o
"taina" y saca los tres primeros dedos. Por esto el juego se llama allí "Zorro, pico, taina"
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu Cuerpo.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se forman tantas parejas como se puedan entre
los jugadores. Una vez formadas las parejas, se atan con un cordel, a la altura
del tobillo, el pie izquierdo de un jugador con el pie derecho de la pareja.
Se trata de una carrera a una distancia marcada. Tendremos
una linea de salida y una linea de llegada.
Algún jugador se quedará sin jugar (se turnarán
en este puesto), para poder dar la salida y controlar la llegada.
A la señal de salida, las parejas correrán desde
la linea de salida hasta la linea de llegada. Para avanzar deberán ponerse
de acuerdo para avanzar juntas las dos piernas atadas y poder así avanzar.
Este juego es muy divertido y se juega en muchas fiestas populares,
pero para poder ganar... tendremos que tener "buen ritmo".
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Una cuerda por pareja.
|
|
Número de participantes mínimo 3.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Son muchos y variados los juegos que pueden jugarse con bolas, también llamadas
canicas, pitos,bolindres, bolillos o cristalas. Nosotros expondremos aquí uno muy popular,
llamado "Canica en el ruedo" o "Círculo".
Se trazan dos círculos en el suelo, el exterior de unos 1,5
m de diámetro y el interior de 25 cm de diámetro.
- Los jugadores colocan una o más bolas dentro del círculo interior y lanzan
contra ellas por turno desde el círculo exterior.
- Mientras un jugador no saque una bola del círculo pequeño, puede seguir
tirando indefinidamente. Cuando todos han lanzado una vez, tiran desde el
lugar en que han quedado sus bolas y no desde el punto de partida.
- Si un jugador saca una bola fuera del círculo pequeño, se queda con ella
y lanza otra vez, pero si su bola se queda dentro, pierde y tiene que poner
una bola en el círculo.
- El juego finaliza cuando ya no quedan bolas en el círculo pequeño o se
queda un sólo jugador, quien gana las bolas que queden aún sin sacar.
Variantes:
Otros juegos pueden ser "Las rayas", "¡Tocada!", "Chete-cristala" y otros
muchos.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-3 bolas por cada jugador.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se dibuja en el suelo un rectángulo dividido a su vez en ocho cuadrados
y seguido de otro rectángulo, en su lado más pequeño, que
sea la mitad del primero. Dentro de cada cuadrado se dibujan los números
del 1 al 8, y en el rectángulo pequeño se escribe CHETA.
El juego consiste en ir pasando a la pata coja una piedra plana o “cheta”
de número a número, sin pisar ni con el pie ni con la piedra ninguna
de las líneas dibujadas.
Los números rodeados de un círculo significan que están
en un área de descanso y pueden apoyar los dos pies, pero también
tendrán que pasar la piedra a la pata coja.
Se echa a suertes para empezar entre un grupo no superior a cuatro.
El primero, fuera de la cheta por detrás del número 8, tira
con la mano la cheta que ha de caer en el cuadrado número 1 sin pisar
ninguna línea. Después salta a la pata coja hasta esa casilla
y va pasándola así de la casilla 1 a la 2, luego a la 3, la 4.....hasta
la casilla 8 y de ahí hacia fuera del dibujo, siempre ha de tener cuidado
en no pisar ninguna línea ni apoyar los dos pies, salvo en las áreas
de descanso.
Una vez fuera, tira de nuevo con la mano la piedra, pero ésta vez al
número dos, y de ahí la pasa a la casilla 3, a la 4.....,hasta
la ocho y fuera.
Después tira al tres, y así sucesivamente.
Cuando ha dado las ocho vueltas tira la cheta al rectángulo pequeño,
en el que se escribió la palabra CHETA, sin que toque ninguna línea,
y a la pata coja salta de número en número una vuelta entera,
ganando esa partida si lo hace en primer lugar.
A lo largo del juego, si un participante pisa línea pierde el turno,
comenzando el juego el siguiente. Cuando le vuelva a tocar, una vez que hayan
iniciado todos el juego, reanuda su juego poniendo la piedra en el último
número al que llegó bien a la pata coja, avanzando en el juego
según las reglas fijadas.
Cuando uno de los participantes gana, el juego no termina, sino que continua
con el resto para saber quien ocupará el segundo, tercer y último
puesto.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_th_Y47wAn_HhoVvJQusFIwzOrj_V7GXc2aWybTE7qUuuEoCD4cANbUJCGfAZ6mwJ2Gq6pyP90l7jVhCrXuI0b3aN0vI-OjUh9W=s0-d)
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tizas.
-Piedras.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
-
Dos jugadores le dan a la comba.
-
Los demás jugadores se ponen en una fila, el primero de ella,
que se le llama "el rey" y que es quien controla el ritmo del
juego, al lado del que da a la comba.
-
El rey salta dentro de la comba, canta una canción y se sale de
la comba.
-
El siguiente jugador de la fila hará lo mismo que el rey y así
sucesivamente con toda la fila de jugadores.
-
Si algun jugador falla (tropieza con la comba y la detiene, o bien se
equivoca en la canción), queda eliminado y cambiará su lugar
por uno de los dos jugadores que daban a la comba, que iran saliendo por
turnos.
El jugador que está dentro de la comba irá saltando y agachándose,
esquivando la comba, al ritmo que marca la canción:
|
El cocherito leré,
|
me dijo anoche leré,
|
que si quería leré,
|
montar en coche leré.
|
Y yo le dije leré,
|
con gran salero leré,
|
no quiero el coche leré,
|
que me mareo leré.
|
-
Cada vez que se pronuncia la palabra "leré", los dos
jugadores que están dando la comba levantan la cuerda y hacen con
ella una vuelta pequeña en el aire y el jugador que está saltando
deberá de agacharse para no enredarse con la cuerda. El resto de
la canción pasa la comba saltando sobre ella para esquivarla.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Una Cuerda larga.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se trata de una variante simple del juego de la rayuela.
Se dibuja un cuadrado en el suelo de un
metro de lado y se divide en cuatro partes, que son numeradas del 1 al 4
de forma ordenada. Debajo del 1 y del cuatro se dibuja otra casilla que
será la salida.
El juego consiste en tirar la chapla en la casilla
nº 1 y, saltando a la pata coja, empujarla con un golpecito del pie
apoyado en el suelo, a la casilla nº 2, luego saltamos a la casilla 2
sin pisar las líneas y a la pata coja y volvemos a golpear la chapla
para pasarla al cuadrado nº 3 y luego al cuatro, todo a la pata coja y
sin pisar las líneas.
No se puede salir de los cuadrados, ni el jugador ni la chapla.
Si se hace todo el recorrido sin equivocarse, el
jugador comenzará de nuevo el juego pero lanzando la chapla a la casilla
nº 2, saltando sin pisar la casilla nº 1. Luego pasa a la casilla 3 y a
la cuatro. El juego se puede complicar haciendo recorridos en
diagonales, al revés, añadiendo más casillas, etc. También se puede
premiar a los jugadores que terminan el juego sin equivocarse haciendo
suya una de las casillas del juego. En su casilla, el jugador podrá
descansar todo el tiempo que quiera y podrá poner normar al resto de
jugadores que quieran pasar por ella, como no poder pisarla, pasar con
los ojos cerrados, mirando al cielo, cambiando la pierna sobre la que
realiza el juego, con las manos detrás de la espalda y todo lo que se le
ocurra al dueño de la casilla.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tiza.
-Chapla o piedra plana.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se juega en un espacio grande y llano.
Se divide el campo en dos partes iguales con una línea en el centro, que
será donde se sitúa la madre, que ejerce de controlador del juego. Se
hacen dos equipos desde 5 hasta 20 jugadores cada equipo. A unos 2 m.
de la línea central y en ambos lados de ella se colocan los dos equipos.
Al fondo de cada equipo hay una línea que marca su zona de defensa. A
un equipo se le llama cara y al otro cruz.
La madre lanza una moneda al aire y al caer
gritará "cara" o "cruz" según la parte de la moneda que haya quedado
hacia arriba. Si sale cara, el equipo llamado así debe salir corriendo
en dirección al equipo contrario, que tratará de refugiarse en su zona
de defensa. Todos los tocados antes de llegar a su refugio quedarán
presos en la zona de defensa del equipo cara. Si sale cruz, se realiza
lo mismo, pero en el otro sentido. Para conseguir que los prisioneros de
uno y otro bando no se queden parados hasta que el juego acaba, se
pueden hacer intercambios de prisioneros.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu Cuerpo.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Dos jugadores dan a la comba y cantan la canción. El resto de jugadores saltan a la comba.
Mientras dos jugadores dan a la comba, los demás
jugadores irán saltando a la comba siguiendo la canción. El primer
jugador salta el inicio de la canción hasta que cantan "colección uno",
momento en el que se sale de la comba y entra el siguiente jugador, que
salta mientras cantan "colección 2"; luego se sale de la comba y entra
el siguiente, que canta "colección 3" y se sale de la comba. Así se
repite la acción hasta que un jugador canta "colección 12" y luego pisa
la comba y dice "pisotón y empieza la colección", momento en que se
acaba el juego. Si alguien pisa antes la cuerda o la detiene, hace mala y
le toca dar a la comba.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Una, dos, pimiento morrón,
|
que pica, que rabia,
|
que toca la guitarra,
|
y empieza la colección:
|
colección 1,
|
colección 2,
|
colección 3,
|
colección 4,
|
colección 5,
|
colección 6,
|
colección 7,
|
colección 8,
|
colección 9,
|
colección 10,
|
colección 11,
|
colección 12,
|
pisotón y empieza la colección.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-1 cuerda de 6 metros.
|
|
Proximamente..............
LETRA A
A la silla
Antón Pirulero
A la una mi mula
A la Raya
Adivina Adivinanza
A pared
Acierta y pega
Al palo y al mocho
Atrevete con la pelota
LETRA B
Brile
Bolos
Barra Española
Batalla Naval
LETRA C
Cara y Cruz
Carrera chapista
Carrera de cuadrigas
Carrera de Sacos
Cerropicu
Chapas sobre la mesa
Cometa
Culo
Churro, Media manga, Mangotero
Chito
Charadas
No hay comentarios:
Publicar un comentario