¿Como se juega?, es una sección en la que detallamos como se juegan a
los juegos Tradicionales,de una manera amena, escrita, con vídeos e
incluimos definiciones por si desea saber su historia y cual es bajo tu
punto de vista, el juego o juegos que más te agradaron en tu infancia,
siempre por orden alfabético para que le sea más sencilla su busqueda.
( Si quieres aprender a jugar a algún juego Tradicional o Popular esta te serán de ayuda por si tienes alguna duda o no
sabes como se juega, en el caso de que el juego no este incorporado,
puedes pedirlo coment
ándolo en el
blog y si esta en Internet, ten por seguro que te lo colgaré para que lo
veas, sino siempre puedes consultar en el diccionario que allí casi
seguro que lo tendrás, si son juegos clásicos de toda la vida y
conocidos, sino mejor que lo solicites, ya que en el mundo existen
muchos, y de echo les ánimo para que expliquen como se juega en su
Localidad, Región o País, para que así podamos todos conocer las reglas
de su juego y quien sabe, jugar si encarta. Espero que les gusten).
Los juegos populares bajo mi punto de vista han sido unos juegos especiales para mi, puesto que nada mas salir del colegio ya tenia ganas de jugar a ellos, y hay que
tener en cuenta de que en mi época también existían como a día de hoy
los ordenadores y videoconsolas pero en una escala inferior, ¿Quien no
ha jugado alguna vez a juegos de este tipo en el colegio o a la salida de este?..... No se tendrían que perder jamás en la vida esta tradición tan peculiar, y por eso me decanto por hacer estas paginas sobre juegos populares para que cada uno pueda trasmitir a futuras generaciones no todo sino por lo menos parte de ellos y ya cada cual que haga lo que quiera, pero que sepáis que un niño también disfruta de estos juegos igual o más de lo que podéis haber disfrutado vosotros, no le quitemos esa ilusión, por eso animo a la gente a que juegue con sus hijos, con sus vecinos o sus alumnos para así entre todos hacer que ellos también disfruten y sean felices.
Eh jugado a juegos como el pilla, pilla, el escondite, y cientos de juegos que si me pongo a enumerarlos no acabaríamos en la vida, me eh decantado por algunos juegos que iré nombrando a lo largo de estas páginas, porque era a lo que yo mas jugaba, y los que mas me gustaban, en el ámbito
de juegos populares por eso animo a la gente a que de una brebe
explicación de algun juego que jugase ellos para colocarlo en esta
sección, de su juego preferido (Juego Popular) y así podemos hacer esta lista mas larga, con la ayuda de todos sera posible. Podemos hacer una lista preferida en común en la cual vosotros mismos podréis participar e incluir vuestro juego preferido con solo que aporte uno, sera suficiente ¿Qué dices? ¿Te animas? escribe el tuyo...
Juegos que contiene la página:
Letra D
|
Letra E
|
Letra F
|
|
El tren ciego
Elástico
El pañuelo
El bote
Estatuas
Escondite
El patio de mi casa
En la calle 24
El lobo y la oveja
El calientamanos
El carro
El burro
El triángulo
El nombre de María
El reloj
El director de orquesta
El corro chirinbolo
El bombardeo
El pino
El tejo o los círculos
El bando
El disco volador
|
Flotando |
LETRA D
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se forman dos grupos, de entre 5 y 10
jugadores cada uno. Luego se colocan ambos equipos enfrentados, formando
una línea, con los jugadores de un mismo equipo cogidos de las manos y
separados los equipos entre sí por unos 4-5 metros.
Se sortea el equipo que comienza a jugar.
Se trata de un juego en el que se
produce un diálogo cantado entre ambos equipos, que irá acompañado por
una serie de pasos siguiendo el ritmo de la canción.
Durante las dos primeras frases los
jugadores del equipo A avanzan hacia los jugadores del otro equipo y en
las dos últimas frases, los jugadores del mismo equipo vuelven de
espaldas al sitio donde empezaron el juego.
La segunda estrofa de la canción la
"juegan" los jugadores del equipo B, que realizan los mismos movimientos
que antes hicieron los jugadores del otro equipo, es decir, dos frases
hacia delante, dos frases hacia atrás.
Así, se irán alternando los dos equipos hasta acabar con la canción.
|
Movimientos del Equipo A
|
Movimientos del Equipo B
|
|
|
|
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_ssBAjIXjU7JIuxLHVrhIDvLEAAYFi1ILQZREOw1cuD65iC7VUtLAPWVecOXn4jrXYMVBJsv-ffnxempZlGncimI1WdBHcV3pmGfptXGDWzGl0jLg=s0-d) |
1.- ¿Dónde están las llaves?, |
|
|
|
matarilerilerile. |
|
|
|
|
2.- ¿Dónde están las llaves? |
|
|
|
matarilerilerón. Chimpón. |
|
|
|
|
|
3.- En el fondo del mar, |
|
|
|
matarilerilerile. |
|
|
4.- En el fondo del mar, |
|
|
|
matarilerilerón. Chimpón. |
|
5.- ¿Quién irá a buscarlas?, |
|
|
|
matarilerilerile. |
|
|
|
|
6.- ¿Quién irá a buscarlas?, |
|
|
|
matarilerilerón. Chimpón. |
|
|
|
|
|
7.- La señorita... |
|
|
|
matarilerilerile. |
|
|
8.- La señorita... |
|
|
|
matarilerilerón. Chimpón. |
|
9.- ¿Qué nombre le han de poner? |
|
|
|
matarilerilerile. |
|
|
|
|
10.- ¿Qué nombre le han de poner?, |
|
|
|
matarilerilerón. Chimpón. |
|
|
|
|
|
11.- Le pondremos... |
|
|
|
matarilerilerile. |
|
|
12.- Le pondremos... |
|
|
|
matarilerilerón. Chimpón. |
|
13.- Ése sí le gusta /ése no le gusta, |
|
|
|
matarilerilerile. |
|
|
|
|
14.- Ése sí le gusta / ése no le gusta, |
|
|
|
matarilerilerón. Chimpón. |
|
|
|
|
|
15.- ¿Qué le van a regalar?, |
|
|
|
matarilerilerile. |
|
|
16.- ¿Qué le van a regalar?, |
|
|
|
matarilerilerón. Chimpón. |
|
17.-Eso sí le gusta /eso no le gusta, |
|
|
|
matarilerilerile. |
|
|
|
|
18.- Eso sí le gusta / eso no le gusta |
|
|
|
matarilerilerón. Chimpón. |
|
|
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
También se le conoce con el nombre de la lima.
Reglas:
Se dibuja en el suelo un rectángulo de
unos 3,5 - 4 metros de largo por 0,5 metros de ancho. A continuación se
divide en siete rectángulos iguales, numerados del 1 al 7.
El juego consiste en ir clavando el punzón primero
en la casilla nº 1, la saltamos a la pata coja y sin pisar en ella hasta
la casilla 2. Luego vamos recorriendo a la pata coja el resto de
casillas hasta terminar el recorrido. Si durante el mismo se toca el
suelo con alguna otra parte del cuerpo (manos, el otro pie o nos
caemos), se pierde el turno y comienza el siguiente jugador.
Cuando se ha terminado el recorrido sin fallar, se
comienza de nuevo el juego, pero clavando el punzón en la casilla nº 2 y
se hace de nuevo el recorrido, pero sin pisar la casilla 2.
Cuando un jugador ha pasado por las 7 casillas,
tiene derecho a quedarse con una casilla, (la elegirá él de entre las
que queden libres) y se considerará como suya, impidiendo que los demás
jugadores pasen por ella. El juego lo gana aquel jugador que impide que
el resto de jugadores puedan pasar o no logren salvar la distancia
entre las casillas "libres" saltando para completar el juego.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
-Punzón o varilla de metal que se pueda clavar en
el suelo (es mejor jugar en suelos de barro o tierra donde se pueda
clavar bien el punzón). También se puede utilizar un destornillador (en
algunas regiones se utiliza una lima, de ahí el nombre que se le dá al
juego en esas zonas).
|
|
LETRA E
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Se harán equipos entre 8-10 participantes, que formarán hileras colocando
las manos sobre los hombros del compañero que tengan inmediatamente delante. Todo
cierran los ojos menos el último,
que debe guiar el tren
mediante
presiones
en los hombros
del que le precede, señal que este
transmite al anterior,
y así hasta el primero.
Reglas:
-No abrir
los ojos..
Variantes:
-Cambiando las formas de transmisión de indicaciones al precedente.
Tipos:
-De tela.
-De plástico.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Vendas.
-El cuerpo.
|
|
Número de participantes minimo 3.
Duración minimo 5 minutos.
Tenemos una goma elástica sujeta por dos personas, estos realizarán una serie de movimientos segmentaríos con los brazos y las piernas siguiendo las sílabas siguientes: MA-
RI-PO-SA. Como resultado de esos movimientos la goma adoptará una forma geométrica irregular.
A continuación el resto de los participantes deberán pasar a través de ella sin rozarla.
Reglas:
-Cuando se realizan los movimientos podemos coger, pisar y soltar la goma
libremente para darle el grado de dificultad deseado.
-El que roza la goma se la queda.
-Tienes que saltar.
-Si pason todos sin rozarla, se hace un sorteo para determinar quien la
"PECHE".
Variantes:
-Alturitas; Dos sujetan la goma elastica colocandola a distintas alturas, empezando por
los pies y terminando por encima de la cabeza. Los demás han de superrarlo
de la forna que crean conveniente.
-Realizando previamente distintos tipos de desplazamientos, acordados por todos.
Tipos:
-De goma.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Elastico.
-El cuerpo.
|
|
Número de participantes 7
Duración mínima 15 minutos.
Lo
primero se hacen dos grupos y cada grupo se pone en corro porque tienen
que ponerse un número cada niño, así los dos equipos sin que un equipo
sepa los números del otro equipo.Se hacen dos rayas alejadas y cada equipo se pone detrás de su raya.
Un
niño se pone en el medio con un pañuelo en la mano y si dice el número
uno, tiene que ir los niños que tienen ese número, uno de cada equipo.
El que coja el pañuelo tiene que ir corriendo a su parte del campo corriendo para que el contrincante no le pesque.
Cada
vez que cojas el pañuelito y consigas llegar a tu campo será un punto
para tu equipo. También ganas un punto si el contrario ha cogido el
pañuelito y tú lo pescas.
Este es un juego continuo porque nunca se acaba, juegas las rondas que quieras o hasta que toca el timbre y se acaba el recreo.
Reglas:
-Puedes hacer amagos como para llevarte el pañuelo para engañar a tu rival.
-Quien sujeta el pañuelo dice un nº, y salen uno de cada equipo con el nº Co-
respondiente.
-Ante el pañuelo se detienen procurando cogerlo sin
pasar la línea y llevarse
el pañuelo a su campo sin ser tocado por el
jugador contrario.
-Así se continuará hasta que un equipo quede sin
jugadores. -
-Cuando un equipo ha perdido varios jugadores se hace un
ajuste de números,
en el equipo que tiene menos jugadores un jugador
puede tener varios números.
Variantes:
-Con dos pañuelos. Salen los números nombrados, cogen sus respectivos
pañuelos, los atan en el brazo de un jugador del equipo contrario.
Corren
a desatarlo para volverlo atar ahora en una pierna de uno de su
equipo y
por último corren a por su pañuelo para llevarlo a la línea del
centro, ganando
un punto para su equipo quien llegue primero. Se
procura que todos salgan.
Tipos:
-De Tela.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-1 Pañuelo.
-El cuerpo.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Por sorteo se escoge al que "se la queda".
Después se dibuja en el suelo un círculo y colocamos el bote dentro
(puede ser una lata de refresco vacía).
- El que "se la queda" se coloca de espaldas al bote. Otro jugador
chuta el bote y mientras el que "se la queda" va a buscar el bote, los
demás se esconden.
- El que "se la queda" vuelve al círculo con la lata, la coloca
dentro y grita: "BOTE". A continuación sale a buscar a los que se
escondieron.
- Si el que "se la queda" ve a alguien, corre hacia el bote y
pisando dentro del círculo, dice su nombre en voz alta: "¡BOTE, JOSÉ y
el lugar donde está escondido éste!", y José queda eliminado, saliendo a
la vista y colocándose al lado del bote.
- El resto de jugadores intentarán chutar de nuevo el bote sin ser
nombrados. Si alguno lo consigue, todos los eliminados quedan libres y
podrán esconderse antes de que el que "se la queda" vuelva a colocar el
bote en el círculo de nuevo.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Un bote vacío de refresco.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
- Se echa a suertes quién "se la queda". Este debe pillar a alguno de los demás jugadores tocandolo.
- Para no ser pillado, el jugador gritará
"estatua" y se quedará inmóvil en una posición "graciosa" hasta que sea
rescatado por otro jugador libre que lo toque.
- Cuando el que se la queda pilla a alguien antes de que diga "estatua", se cambian los papeles.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se echa a suertes quien se la queda. Pueden jugar muchos niños,
pero tendremos cuidado de no alargar mucho el juego, porque puede resultar
aburrido para los que se cogen primeros o se salvan primeros. Una forma de
acortarlo es dar un tiempo para que la mano termine, por ejemplo diez minutos.
Si al cabo de la misma no están todos cogidos o salvados, se la queda
el primero que fue cogido. Si antes de que terminen los diez minutos algun
jugador salva a todos sus compañeros, el juego vuelve a comenzar y
se la queda el mismo jugador que la llevaba.
"El que la lleva" se coloca sobre un lugar determinado, que se
llama casa
(banco, árbol, esquina, piedra, farola, papelera, etc), con los ojos
tapados y contará hasta 50 (el número a contar dependerá
de la edad de los jugadores; también se puede hacer recitando el abecedario).
Mientras este jugador cuenta, el resto de los jugadores correrán, por
separado, a esconderse lo mejor que puedan y sepan, para que el que la lleva
no los vea.
Cuando "el que la lleva" termina su cuenta, cantará una de estas
canciones en voz alta:
|
|
|
Ronda, ronda
|
Ronda, ronda
|
Ronda, ronda,
|
el que no se haya escondido,
|
el que no se haya escondido,
|
el que no se haya escondido,
|
que se esconda.
|
que se esconda
|
que se esconda.
|
Una, dos y tres,
|
que ya voy.
|
Ronda, ronda,
|
a buscarlo es.
|
|
el que no se haya escondido,
|
|
|
tiempo ha tenido.
|
A continuación sale a buscar al resto de jugadores.
Cuando vea a alguno o descubra su escondite, correrá hasta la casa y gritará: "¡Por fulanico"!,
tocando la casa y diciendo el nombre del jugador que ha visto. Puede ocurrir
que el descubierto corra más que el que se la queda y llegue antes
a la casa que éste. En este caso el jugador gritará:
"¡Salva por mí!" y queda a
salvo. Así sucederá con todos los jugadores hasta que quede
sólo un jugador por pillar; si éste se salva, en vez de gritar
"¡Salva por mí!", grita "¡Salva por mí,
por todos mis compañeros y por mí el primero!". En este
caso, todos quedan a salvo y correrán de nuevo a esconderse, quedándose
de nuevo el mismo jugador que la llevaba al principio, que irá a
casa
lo más rápido posible y empezará a contar de nuevo.
El juego continúa hasta que
todos los jugadores estén a salvo o sean cogidos. Para empezar un
nuevo juego, se la queda el primero que fue cogido en el juego anterior.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
- Todos se agarran de las manos y forman un corro o círculo
amplio, con los brazos extirados. Dentro del corro hay un jugador, que
será el que haga de cojita al final del juego.
Los jugadores, con las manos unidas y
formando un corro, iran girando y haciendo gestos y movimientos cantando
la letra de la canción.
Cuando cantan "¡Agáchate, y vuélvete a agachar!" se agachan dos veces seguidas.
Cuando cantan "chocolate, molinillo,
corre, corre, que te pillo", el corro se detiene y cuando dicen "la" de
la palabra chocolate, "ni" de la palabra molinillo, "co" del segundo
corre y "pi" de la palabra pillo estiran la sílaba mientras hacen un
gesto de ir hacia el centro del corro, con las manos hacia delante y a
la altura de la cabeza.
Cuando cantan "a estirar, a estirar", se abre el corro todo lo que se pueda, estirando los brazos, pero sin soltar las manos.
A continuación, el jugador que está en
el centro del corro comienza a andar a la pata coja mientras los demás
jugadores le cantan "disimular que soy una cojita y si lo soy lo
disimulo bien, ¡ay, ay!. Luego, el jugador que hace de cojita, al cantar
los demás "que te doy un puntapié con la punta de este pie", le da a
otro jugador un puntapie (flojo) y ese será el jugador que haga de
cojita en el siguiente juego.
El patio de mi casa
|
Viva la media naranja
|
El patio de mi casa
|
Viva la media naranja,
|
es particular,
|
viva la naranja entera.
|
cuando llueve se moja
|
Vivan los guardias civiles
|
como los demás.
|
que van por la carretera.
|
|
|
¡Agáchate!
|
Ferrocarril, camino llano,
|
¡Y vuélvete a agachar!
|
por el vapor se va mi hermano.
|
¡Que los agachaditos,
|
Se va mi hermano,
|
no saben bailar.
|
se va mi amor,
|
|
se va la prenda que adoro yo,
|
H,I,J,K,
|
que adoro yo. Chimpón.
|
L,M,N,A,
|
|
que si tú no me quieres
|
Del hueso de la aceituna
|
otro niño me querrá.
|
tengo que hacer un tintero,
|
|
del tintero una pluma,
|
¡Chocolate!, ¡molinillo!
|
de la pluma un palillero.
|
¡Corre, corre,
|
|
que te pillo!
|
Ferrocarril, camino llano,
|
¡A estirar, a estirar!
|
por el vapor se va mi hermano.
|
Que el demonio va a pasar.
|
Se va mi hermano,
|
|
se va mi amor,
|
Desde chiquitita me quedé,
|
se va la prenda que adoro yo,
|
me quedé,
|
que adoro yo. Chimpón.
|
algo resentida de este pie,
|
|
de este pie.
|
|
|
|
Disimulad, que soy una cojita,
|
|
y si lo soy, lo disimulo bien.
|
|
¡Ay, ay!,
|
|
que te pego un puntapié
|
|
con la punta de este pie.
|
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio cuerpo.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
- Se juega por parejas, enfrentados y cada jugador
coloca la mano derecha mirando al cielo y por debajo de la izquierda de
su compañero y la mano izquierda mirando al suelo, sobre la derecha de
su compañero.
- Todos en la posición de antes, comienzan a cantar una canción. Los pasos son:
- Primero chocan las manos con las del compañero en la misma posición de partida.
- Después giran las manos y las vuelven a chocar por las palmas con el compañero.
- Un golpe con las palmas de las manos al frente con las del compañero.
- Dos palmadas cada jugador, al mismo tiempo que uno
de ellos se agacha; luego, en el siguiente verso se agacha el otro
jugador de la pareja; al llegar al tercer verso se agachan los dos.
|
En la ca-lle-lle
|
veinticua-tro-tro
|
ha ocurri-do-do
|
un asesina-to-to.
|
Una vie-ja-ja
|
mató un ga-to-to
|
con la pun-ta-ta
|
del zapa-to-to.
|
Pobre vie-ja-ja,
|
pobre ga-to-to,
|
pobre pun-ta-ta
|
del zapa-to-to.
|
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Los jugadores se cogen de la mano por parejas. Dos jugadores sueltos hacen de lobo y de oveja.
El juego consiste en que el lobo debe
coger a la oveja antes de que ésta se ponga a salvo. Para hacer esto, la
oveja tiene que coger de la mano a algún jugador de los que están
formando parejas y que campan libremente por el terreno de juego. Cuando
la oveja coge la mano de un jugador, la pareja de éste jugador pasa a
ser oveja y deberá salir corriendo a buscar la mano salvadora de otro
jugador antes de que el lobo lo atrape. Si la oveja es cogida antes de
que se pueda poner a salvo, se cambian los papeles entre los dos
jugadores. El que ahora persigue deberá contar hasta cinco antes de
perseguir al otro jugador.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
A este juego se juega por parejas, que se colocan
uno frente al otro. Un jugador coloca las manos hacia arriba y el otro
coloca las suyas encima de las manos del otro jugador, hacia abajo.
El juego consiste en que el jugador que tiene
las manos debajo intentará golpear con una de sus manos el dorso de
alguna de las manos del otro jugador. La mano con la que puede
intentarlo será de su elección. El jugador que tiene las manos arriba
deberá evitar que le golpeen alguna o las dos manos. Si lo consigue, se
cambian los papeles en el juego.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Uno de los jugadores se sitúa detrás del otro
jugador y sujeta los extremos de la cuerda, que pasa por la cintura del
compañero que está delante. Éste corre y gira en la dirección hacia el
que el jugador de atrás tira de la cuerda, igual que si fuera un
caballito. Se pueden hacer circuitos, pasar por sitios difíciles,
agachados, hacer recorridos por tiempos, etc.
Variante
-Ojos Cerrados.
-Que el jugador que hace de caballito sea el que arrastre al otro jugador.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
.Una cuerda para cada pareja.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se dibuja en el suelo un círculo al que se le añade
un pequeño cuadrado, para que se parezca a una bombilla.
El burro se coloca en el cuadrado y los demás participantes al lado
y en fila. El burro propone preguntas que tengan muchas respuestas posibles
y los demás participantes van contestando al tiempo que saltan dentro
de la bombilla y lo más lejos posible del burro. Una vez dentro del círculo
no pueden mover los pies ni hablar. Si alguien no sabe responder, repite una
contestación o pisa la línea externa de la bombilla, será
burro. El burro debe saber tantas respuestas como participantes hay. Una vez
todos están dentro de la bombilla, el burro debe saltar e intentar tocar
a alguno de los jugadores, pero sin pisar la línea ni dentro del círculo.Al
mismo tiempo, los jugadores que estan dentro del círculo cuentan hasta
llegar al número de los que hay dentro del círculo y después
saltan fuera de la bombilla evitando ser tocados por el burro. Si éste
toca a alguien, se la queda. Si no, se la vuelve a quedar el mismo burro.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
-
Se dibuja en el suelo un triángulo con sus tres lados
iguales.
Cada jugador pone una canica dentro de este triángulo.
A una distancia de 2 metros se traza una raya recta, que
se utiliza para empezar a jugar, tirando desde ella hacia el triángulo.
Comienza el juego tirando por turnos desde la raya hacia el triángulo,
intentando sacar alguna canica del triángulo. Si se consigue, el jugador
seguirá intentando sacar canicas mientras lo vaya consiguiendo.Cada vez
que saca alguna canica, elimina del juego al propietario de la misma. Si no
lo consigue,tirará el siguiente jugador, repiutiendo todo esto hasta
que todos los jugadores hayan salido desde la raya. Luego sigue el que tiró
la primera vez, pero tirará desde donde quedó su canica. Si su
canica se queda dentro del triángulo, la pierde.
En este juego, las bolas que se ponen dentro del triángulo
serán las más viejas, las rotas, las feas, (recuerdo que un día
mi amigo Paco nos gastó la broma de poner una supercanica, del tamaño
de un huevo de codorniz, y nadie fue capaz de sacarla del triángulo...las
canicas "normales" rebotaban...).
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
-1 Tiza.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Dos jugadores dan a la comba y otro jugador se sitúa en el centro de la comba para saltar.
El jugador situado en el centro de la comba salta
cantando la canción. Cuando se deletrea María, el jugador que salta
deberá agacharse entre letra y letra para no enganchar la comba, al
mismo tiempo que los que la están dando levantan la cuerda en el aire
para hacer un giro pequeño por encima del jugador agachado.
|
Esquema de salto:
|
El nombre de María
|
Salto normal |
que cinco letras tiene,
|
Salto normal |
que son:
|
Salto normal |
La M, la A, la R, la I, la A.
|
Salto normal (La M), agacharse y giro arriba - Salto normal (La
A), agacharse y giro arriba - Salto normal (La R), agacharse y giro
arriba - Salto normal (La I), agacharse y giro arriba . Salto normal (La
A), agacharse y giro arriba. |
Ma-rí-a
|
Salto - Salto - Salto. |
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
-Una cuerda de 6 metros de larga para la comba.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Variante:
Variantes:
-al mismo tiempo que se aumenta la velocidad de giro, también
se puede cambiar la altura de la cuerda con respecto al suelo, lo que hará
que los jugadores tengan que saltar cada vez más alto.
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
-Una cuerda larga.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
-
El director, al ritmo de una canción, irá haciendo gestos
como si tocara diferentes instrumentos de música, y los irá
cambiando constantemente.
-
El resto de los jugadores le imitarán y cambiarán de instrumento
musical cuando lo haga el director de orquesta, lo más rápidamente,
para dificultar la identificación de éste.
-
A una señal, el jugador que había sido separado del grupo
se coloca en el centro del círculo y deberá identificar quién
es el director de la orquesta.
-
Si lo hace, el que hacía de director de orquesta pasa a ser el
jugador separado del grupo, que deberá elegir un nuevo director de
orquesta.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se trata de un juego popular que encontramos en muchos lugares de nuestra geografía.
Los jugadores se sitúan cogidos de la mano formando un corro e irán girando mientras cantan una canción.
Todos los jugadores cogidos de la mano, giran en el corro, mientras cantan una canción.
|
El corro chirimbolo |
¡qué bonito es! |
Un pie, otro pie, |
una mano, otra mano, |
un codo, otro codo, |
un hombro, otro hombro, |
una oreja, otra oreja. |
El corro chirimbolo |
¡qué bonito es! |
-
Al cantar "un pie, otro pie...", se sueltan todos
de las manos y se van enseñando las partes del cuerpo según se nombran
en la canción.
-
Una variante de este juego es aquella en la
que después de cantar "una oreja, otra oreja" se añade: "el culo de la
vieja" y después se hacen cosquillas entre todos los jugadores.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se traza un círculo de unos 30-40 cm en el suelo y cada
uno de los jugadores coloca dos o tres canicas dentro del círculo.
-
Se sortean los turnos de salida y el primer jugador deberá lanzar
su canica a modo de bomba sobre los canicas colocadas en el círculo.
-
Las canicas que salgan del círculo tras recibir el impacto de la
canica lanzada, pasan a ser del jugador que lanzó la bola.
El juego acaba cuando ya no quedan canicas dentro del círculo.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
-Cada jugador pone 2-3 canicas.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Organización:
Se juega en un terreno llano, en el que se pinta un
cuadrado en el suelo. Podrán jugar seis jugadores o más. Todos ellos
comienzan desde el interior del cuadrado, excepto uno, que es el que
comienza el juego.
Todos los jugadores comienzan desde el interior
del cuadrado, excepto uno que es el que comienza el juego y que está
pisando con un pie una línea y el otro estará fuera del mismo; dejará la
pelota en el suelo y la golpeará con su palo para que salga rodando. A
continuación manda a otro para que trate de tocar la pelota tirando su
palo, y así no pagar. Si el que lanza el palo consigue tocar la pelota
mandará a otro compañero, y así sucesivamente hasta que alguno de los
jugadores no logre tocar la pelota en el lanzamiento del palo.
Los jugadores que van tocando la pelota se colocan a
los lados de la misma, para que, si alguno no la toca, la golpeen con
su palo y la envíen lo más lejos posible. En tal caso, el que haya
fallado el lanzamiento correrá a recogerlo lo más rápido posible y
perseguirá al que dió el golpe a la pelota. Mientras, éste puede hacer
dos cosas: o bien corre a refugiarse en el recuadro o bien esperará a
que la pelota se pare, en cuyo caso ya no surte efecto el toque y queda
libre de que lo persiga. Si durante la persecución otro compañero da
otro golpe a la pelota, con idea de salvar al anterior, el que la haya
golpeado se convertirá en el nuevo perseguido. Si el perseguidor toca al
perseguido mientras la pelota está en movimiento, éste pierde el juego.
El que pierde coge la pelota y la lanza al recuadro
con objeto de que quede parada en él; si no lo consigue, cualquier
jugador irá a recogerla y volverá a refugiarse en el cuadro a fin de no
ser tocado. Si le dan perderá y, como en el caso anterior, tirará la
pelota al cuadro desde donde le hayan tocado. En caso de que no le
toquen y llegue al cuadro, dejará la pelota en el suelo y golpeará con
el palo con objeto de mandarla lo más lejos posible. Y así hasta que el
que pierde haya conseguido meter la pelota en el cuadro. Entonces
empieza de nuevo el juego.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Otras reglas que se aplican son:
1. Aunque la pelota esté lejos, es obligatorio
tirar el palo, para dar opción a que los otros jugadores puedan
golpearla y alejarse.
2. Si al tirar la pelota al cuadro bota dentro o fuera de él,
cualquiera de los jugadores que queden en el cuadro puede darle con la
mano y mandarla lo más lejos posible.
3. Una vez que el que pierde haya metido la pelota dentro del cuadrado, él mismo reanudará el juego.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
-Un palo por participante (de unos 80-90 cm de
largo y unos 2 cm de diámetro) y una pelota de hilo o lana no muy
pesada. Es mejor no utilizar pelotas de goma, ya que el juego se puede
alargar mucho al poder alejar demasiado la pelota.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Según la zona geográfica en donde se juegue, se le puede conocer como los círculos o el tejo.
Se dibujan en el suelo cuatro círculos de unos 40
cm de diámetro, separados entre sí,por 20 cm y numerados del 1 al 4.
También se hace una raya a un lado de los círculos, que será la línea de
salida. Cada jugador tiene un tejo (trozo de teja o ladrillo,
preferentemente plano y con los bordes redondeados o también vale una
piedra de río, plana y lisa).
Para saber quien empieza se puede utilizar alguno de
los muchos juegos y retahílas utilizadas para ello, y el sistema de
hacerlo, utilizando el material del juego, es el siguiente: cada jugador
debe lanzar su teja o ladrillo a una raya pintada en el suelo, todos
desde la misma distancia. También se podrá utilizar en vez de raya, el
borde de la acera. En función de la proximidad a la raya o al borde de
la acera se designará el orden de inicio del juego. Cuanto más cerca de
la raya o el borde, mejor; en caso de empate, sólo los jugadores
empatados repiten el lanzamiento.
Una vez determinado quien es el primer jugador,
éste se coloca, sin pisar la línea, en la zona de salida y lanza el
tejo con la mano para mintentar colocarlo dentro del primer círculo. Si
consigue dejarlo dentro deberá rodear saltando a la pata coja con el pie
que cada jugador elija, el primer círculo por la derecha y volver al
punto de partida. A continuación y con el mismo pie, saltará al primer
círculo y de este al segundo, sin pisar las líneas. Se detiene sin
apoyar los dos pies, coge el tejo y vuelve de la misma forma al punto de
partida. Continúa lanzado el tejo al segundo círculo, y, de igual forma
que antes, a la pata coja, rodeará el primer círculo por la derecha y
el segundo por la izquierda realizando un trayectoria similar a un
ocho. Cuando llega a la línea de salida, salta al primer círculo, al
segundo y al tercero, donde se detiene en equilibrio sobre un pie, coge
el tejo y retrocede saltando de círculo en círculo al punto de partida. A
continuación el lanzamiento deberá quedarse en el tercer círculo y
procederá a saltar igual que en los círculos anteriores (en zig-zag y a
la pata coja). Los jugadores que fallan el lanzamiento o pisan las
líneas mientras se desplazan a la pata coja pierden el turno. Ganará el
jugador que antes haga el recorrido completo.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
- Trozos de tejas o ladrillos con los bordes
pulidos. Vale una piedra de río plana y lisa, que no sea muy grande para
que no pese mucho y sea fácil desplazarla con el pie.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se hacen dos equipos de al menos 4-5 jugadores cada
uno. Se separan y se colocan cada uno detrás de una línea separadas
entre sí unos 20 metros. Se echan a suertes el equipo que comienza a
jugar.
- El juego comienza cuando un jugador del equipo
que ganó al echar a suertes se acerca al otro equipo, que estará
colocado detrás de su línea y sus jugadores con una mano extendida. El
jugador comienza a pasar la mano sobre la mano de los jugadores del otro
equipo. Cuando este jugador llega al jugador que quiere retar, le
golpea la mano más fuerte y sale corriendo hacia su equipo. El jugador
golpeado deberá intentar tocar al jugador que le retó antes de que éste
traspase la línea de su equipo. Si logra tocarlo, el jugador retado
elimina al jugador que lo retó, pero si éste jugador llega a la línea de
su equipo sin que le toque, habrá eliminado al jugador al que retó.
- Luego comienza la acción un jugador del otro
equipo (el equipo que perdió al echar a suertes). Ahora será un jugador
de éste equipo el que rete a un jugador contrario e intente eliminarlo.
- Así se irá jugando de forma alternativa hasta
que un equipo elimina a todos los jugadores del equipo contrario. El
equipo que lo logre antes, ganará el juego.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Organización:
Se delimita un terreno de juego y se divide por la mitad, donde se coloca
la madre con el pañuelo sujeto con una mano extendida hacia delante.
En los extremos del campo se colocan dos equipos cuyos participantes se asignan
entre sí un número, una letra, un dia de la semana, etc., segun
se acuerde entre los jugadores.
La madre dice, por ejemplo, un número y tienen que salir corriendo
los participantes de cada equipo que tengan asignado ese número. Cuando
llegan a la altura del pañuelo tienen dos posibilidades para no quedar
eliminado:
-
cogerlo y correr hacia su campo procurando no ser tocado por el otro,
o
-
esperar a que el contrario se decida a cogerlo e intentar tocarlo a él.
También quedará eliminado si cruza el centro del campo antes
de que el contrario coja el pañuelo. Uno de los componentes del equipo
que haya perdido a uno de sus jugadores en el lance anterior, adoptará
el número que tenía su compañero eliminado además
del suyo. El juego termina cuando uno de los equipos se queda sin participantes.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Es un juego parecido a la rayuela, con sus mismas reglas y penalizaciones.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sfXwFLBk3u0IKZ3mcOOjJxMUIrWx4qDMtiQyw3_gmv2sX6IFXOTFSqT0SYUqT1gukd-OxKS3ahRkvtQ1TjCfA4O1-kPm5Vm_oVkw=s0-d)
|
En el
suelo se dibujan 6 cuadros, igual que en el dibujo adjunto. Comienza el
juego lanzando el tejo a la casilla número uno y el jugador entra por la
casilla número 6 e irá dando saltos a la pata coja pasando por las
casillas 6,5,4,3 y 2. Luego entra a la pata coja en la casilla número
uno y con un golpe del canto del pie lleva el tejo fuera. Si éste queda
sobre una línea o no sale de la casilla uno, el jugador pierde turno. Si
consigue sacarla bien, pasa a lanzar el tejo a la casilla dos.Repite
recorrido y cuando llega a la casilla dos, golpea con el canto del pie
el tejo y lo lleva a la casilla uno, salta dentro de esta casilla a la
pata coja y luego saca fuera el tejo con un golpe. Luego lanza el tejo a
la casilla tres y así sucesivamente hasta llegar a la casilla 6. Cuando
termina con la casilla 6, deberá hacer ahora el recorrido inverso,
desde la casilla 6 hasta llegar a la casilla uno.
|
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
|
|
LETRA F
El disco volador (Freesbe) Definición
|
Número de participantes minimo 2 maximo 14.
Duración mínimo 15 minutos.
Los dos equipo se disponen cada uno en su línea de meta. El disco está
en posesión del equipo que defiende, que debe entregarlo al equipo
atacante. El equipo que defiende levantará el disco para preguntar
“¿listo?” y cuando el equipo en ataque responda “si” levantando un
brazo, la defensa lanzará el disco lo más lejos posible (dentro del
campo). Entonces un jugador del equipo atacante recogerá el disco para
empezar el juego. Si el disco saliera fuera del campo, el juego
comenzaria en el centro, a la altura donde salió el disco.
Reglas:
-Lanzar el disco.
-Hay que avanzar pasándose el disco reglamentario (Discraft de 175
gramos),
hasta conseguir pasar a un compañero en el área de meta,
marcando así un
un punto.
-No podemos desplazarnos o correr con el disco en la mano.
-No puede haber contacto físico entre jugadores.
Variantes:
-Se pude jugar a pasarlo.
Tipos:
-De Plastico.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-1 disco.
-El cuerpo.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Primero se elige "al que la lleva". El resto de
jugadores se buscan un lugar para estar "flotando", es decir, sin pisar
el suelo llano. Valdrá cualquier sitio, cualquier objeto que eleve al
jugador: un banco, una piedra, un árbol, una reja de ventana, un montón
de arena, un columpio, una caja...
A una señal del que la lleva, todos los
jugadores deberán abandonar su sitio elevado y buscarse otro distinto.
Mientras tanto, el que la lleva deberá tocar a algún jugador mientras
éste no se ponga a salvo flotando en algún lugar elevado. Si consigue
tocar a alguno, éste pasa a llevarla y comienza el juego de nuevo. Si se
hace con continuidad, puede resultar un juego muy divertido, pues todos
tienen que estar continuamente buscando lugares en alto para
resguardarse.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Tu propio Cuerpo.
|
|
Proximamente..............
LETRA D
LETRA E
El rey
De la Habana ha venido un barco
Echar Pulsos
El madero
El tanganillo
Escondite
Encantados
Ensartar anillas con un palo
El rey de las arenas
El aro
El palo
El zosco
En busca del tesoro
El milano
El viaje de la patata
El telefono escacharrao
El tío maragato
El elastico
LETRA F
Figuras de Cuerda
Futbol Chapa
No hay comentarios:
Publicar un comentario