¿Como se juega?, es una sección en la que detallamos como se juegan a
los juegos Tradicionales,de una manera amena, escrita, con vídeos e
incluimos definiciones por si desea saber su historia y cual es bajo tu
punto de vista, el juego o juegos que más te agradaron en tu infancia,
siempre por orden alfabético para que le sea más sencilla su búsqueda.
( Si quieres aprender a jugar a algún juego Tradicional o Popular esta te serán de ayuda por si tienes alguna duda o no
sabes como se juega, en el caso de que el juego no este incorporado,
puedes pedirlo coment
ándolo en el
blog y si esta en Internet, ten por seguro que te lo colgaré para que lo
veas, sino siempre puedes consultar en el diccionario que allí casi
seguro que lo tendrás, si son juegos clásicos de toda la vida y
conocidos, sino mejor que lo solicites, ya que en el mundo existen
muchos, y de echo les ánimo para que expliquen como se juega en su
Localidad, Región o País, para que así podamos todos conocer las reglas
de su juego y quien sabe, jugar si encarta. Espero que les gusten.).
Los juegos populares bajo mi punto de vista han sido unos juegos especiales para mi, puesto que nada mas salir del colegio ya tenia ganas de jugar a ellos, y hay que
tener en cuenta de que en mi época también existían como a día de hoy
los ordenadores y videoconsolas pero en una escala inferior, ¿Quien no
ha jugado alguna vez a juegos de este tipo en el colegio o a la salida de este?..... No se tendrían que perder jamás en la vida esta tradición tan peculiar, y por eso me decanto por hacer estas paginas sobre juegos populares para que cada uno pueda trasmitir a futuras generaciones no todo sino por lo menos parte de ellos y ya cada cual que haga lo que quiera, pero que sepáis que un niño también disfruta de estos juegos igual o más de lo que podéis haber disfrutado vosotros, no le quitemos esa ilusión, por eso animo a la gente a que juegue con sus hijos, con sus vecinos o sus alumnos para así entre todos hacer que ellos también disfruten y sean felices.
Eh jugado a juegos como el pilla, pilla, el escondite, y cientos de juegos que si me pongo a enumerarlos no acabaríamos en la vida, me eh decantado por 10 juegos que iré nombrando a lo largo de estas páginas, porque era a lo que yo mas jugaba, y los que mas me gustaban, en el ámbito
de juegos populares por eso animo a la gente a que de una breve
explicación de algún juego que jugase ellos para colocarlo en esta
sección, de su juego preferido (Juego Popular) y así podemos hacer esta lista mas larga, con la ayuda de todos sera posible. Podemos hacer una lista preferida en común en la cual vosotros mismos podréis participar e incluir vuestro juego preferido con solo que aporte uno, sera suficiente ¿Qué dices? ¿Te animas? escribe el tuyo...
Juegos que contiene la página:
LETRA P
Número de Participantes mínimo 1.
Duración hasta que te canses.
El origami (折り紙?) es el arte de origen japonés consistente en el plegado de papel para obtener figuras de formas variadas. En español se denomina usualmente papirofléxia,
Reglas:
-No tienen.
Variantes:
-Tantas como tu quieras.
Tipos:
-Barco.
-Palomita.
-Ranita.
-...........................
Lugares:
-En casa.
-En el colegio.
-.......................
¿Què hace falta para jugar?
-Una hoja de papel.
-2 manos.
-Imaginación
-Habilidad.
|
|
Número de Participantes mínimo 6.
Duración mínimo 15 minutos.
Es muy conocido por la gran mayoría de
la gente, el poliladro es un juego de policías y ladrones y de simple
como se hacen dos grupos uno de policías y otro de ladrones, los
policías tendrán que perseguir a los ladrones, cogerlos y llevarlos a
una casa que seria la cárcel, una vez allí el ladrón tendrá que
permanecer hasta que otro ladrón lo salve tocándole la mano. si los
policías logran coger a todos los ladrones habrán ganado porque ya no
habrá a nadie que salvar ni pillar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8ZDNoVkaUjssMZTBofS0QG13amSyj-uijllVNE2pVGKO7ggA43bMyo-Qf4evaE1QOsYDY7Uy-wtbXwurv1Agze2DzSuFw0OoITU4xWjRWPTCrHor_cRlqT1csHB6DwCLbqdPak-KUzO_k/s200/ninos_divierten_correteando.jpg)
Reglas:
- Se hacen dos grupos de niños: los policías y los ladrones.
- Se marca un terreno de juego del que ningún jugador puede salir. También se marca una pequeña zona que será la cárcel.
- Los policías cuentan hasta 10 y salen en busca de los ladrones.
- Cuando consiguen agarrar a un ladrón, éste debe acompañar al
policía a la cárcel y no podrás salir de allí hasta que otro ladrón lo
toque desde fuera.s
- Ganarán los policías sí consiguen meter en la cárcel a todos los ladrones, terminando la partida.
Variantes:
-Puedes hacerlo con más dificultad o para los policías o para los ladrones
aumentando el numero de policías mayor que el de ladrones o viceversa.
Tipos:
-................
Lugares:
-en el Campo.
-en la playa.
-en sitios sin vehículos.
¿Què hace falta para jugar?
-Tu cuerpo.
-Espacio para correr.
Cuando yo era pequeño ya que los ladrones nunca ganan, poníamos un tiempo de 10 minutos, para así darle opción también a
los ladrones de poder ganar la partida, luego se cambian las tornas los
policías serán ladrones y los ladrones policías... para hacer los
grupos simplemente podían decidirlo echando el pares y nones entre dos
jugadores, insisto en que yo jugaba así pero habrá muchos tipos de
modalidades, si quieren consultar háganlo y pinchen la palabra poliladro
de la definición.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
El que la lleva se pone de rodillas y
con la cabeza apoyada sobre las rodillas de la madre, al tiempo que ésta
le tapa los ojos para que no vea nada. El resto de los jugadores se
sientan en el suelo frente a ellos.
Una vez colocados todos los jugadores,
la madre, mediante una señal, elige a un jugador, el cual se levantará y
le dará un pellizco en el culo al que se la queda y se vuelve a sentar.
La madre le pide que se levante y que busque al jugador que le ha dado
el pellizcol. Cuando el que se la queda se vuelve hacia los jugadores
sentados, éstos comienzan a cantar la canción y lo harán hasta que el
que se la queda elija al que cree que ha sido el que le ha dado el
pellizco. Si acierta, se cambian los puestos y si no acierta, se la
seguirá quedando hasta que logre acertar.
|
¡Pio, pio,
|
que yo no he sido!
|
¡Pio, pio,
|
que yo no he sido!
|
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se pinta en el suelo un círculo lo
suficientemente grande para que todos los jugadores puedan estar sobre
la línea del círculo. Dentro del mismo se sitúa un jugador con un balón
en las manos. Se jugará en un lugar abierto y con suficiente espacio
para correr.
El jugador del centro lanza el balón hacia arriba,
nombrando a alguno de los jugadores que le rodean. El jugador nombrado
debe recoger el balón antes de que bote en el suelo y los demás
jugadores deberán alejarse del círculo lo más lejos posible.
Cuando el jugador nombrado recoge el balón dirá
"pies quietos" y los demás jugadores no podrán moverse más. Así parados,
el jugador que tiene el balón dará tres zancadas seguidas para
acercarse a un jugador por él elegido (siempre será mejor al más
cercano, aunque puede interesar algún otro jugador...). Luego de dar las
tres zancadas, el jugador lanza el balón intentado tocar al jugador
elegido para poder eliminarlo (se puede hacer a un número de puntos
determinado al empezar el juego). El juego continúa hasta que sólo
queden dos jugadores.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Un balón
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se forman grupos de entre 10 y 15 jugadores.
Todos los jugadores se colocan muy
agrupados y con las manos en alto. Cada uno junta sus manos con las
manos de otros jugadores, al azar, sin mirar. Con esto se forma un
ovillo, que se tendrá que deshacer sin que ninguna mano se suelte hasta que quede todo el ovillo suelto, formando un círculo.
Se podrán montar competiciones entre
varios grupos, para ver el grupo que deshace antes el ovillo. El que lo
consigue antes recibe un aplauso del resto de grupos.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Se trata de un juego de comba en el que
dos jugadores dan a la comba y el otro jugador salta mientras va
cantando la canción y haciendo los gestos que ésta indica.
Dos jugadores se colocan en ambos estremos de la
comba y el otro jugador se mete dentro y comienza a cantar la canción.
El juego consiste en que el jugador que está dentro de la comba va
saltando con normalidad y al llegar a "Date la vuelta y comienza otra
vez" salta y gira en el aire y luego comienza de nuevo a saltar con
normalidad.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Una cuerda para la comba.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Este juego es una variante del juego del pilla.
Reglas:
Uno de los jugadores se la queda y debe
pillar al resto de jugadores. Es mejor jugar en un lugar que tenga
cosas y lugares (bancos, bordillos, sillas, piedras grandes, etc en las
que puedan subirse sin peligro de caída).
El jugador que se la queda persigue al resto de
jugadores y los intenta eliminar tocándolos. Los jugadores se pueden
salvar sólo si se suben a algo, como por ejemplo una silla, un banco,
una acera, una valla, una piedra grande, una reja de ventana, etc. Una
vez que el peligro de ser pillados pasa, pueden bajarse y volver al
juego.
El juego acaba si el jugador que persigue consigue
eliminar a todos los jugadores. En ese caso, el jugador que fue
eliminado primero será el que se la queda para el siguiente juego.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
- Dos jugadores le dan a la comba.
- Los demás jugadores se ponen en una fila, para ir jugando cuando les toque el turno.
- Se juega repitiendo la canción tres veces.
- En la primera vez se salta a la comba con ésta balanceándose de un lado a otro, sin llegar a describir un círculo completo.
- En la segunda vez se salta con la comba describiendo círculos completos .
- En la tercera vez los que dan a la comba lo hacen haciendo "dubles",
es decir, dando la comba muy rápido y sin detenerse, aumentando el
ritmo conforme el jugador del centro va saltando.El juego lo gana el
jugador que consigue saltar más tiempo sin "hacer mala".
|
Por una peseta
|
se va en el vapor,
|
se come y se bebe
|
y se ve la función.
|
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Todos los jugadores se ponen en fila y enfrentados a la madre.
Todos los jugadores colocados en fila,
con las manos extendidas y enfrentados a la madre. Ésta irá cantando la
primera parte de la canción mientras pasa tocando suavemente las manos
de los jugadores de forma aleatoria. En un momento dado, la madre canta
la segunda parte de la canción, rápidamente, mientras da un picotazo,
con los dedos de la mano juntos, encima de cualquiera de las manos
extendidas. Si lo consigue y sorprende al jugador, antes de que éste
retire la mano, el jugador acumula un punto. Ganará el juego el jugador
que menos puntos acumule, pasando a ser la madre.
|
Pipirigaña,
|
mata la araña...
|
¡Esconde la mano
|
que viene el gallo!
|
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Es un juego practicado en Río-Madera (Albacete)
Reglas:
Se practica sobre un terreno llano y
amplio.Los jugadores se dividen en dos equipos de cinco jugadores cada
uno. La disposición para el juego es la siguiente: cada equipo se coloca
formando una fila y se numera (equipo A: 1,2,3,4 y 5; equipo B: 6,7,8,9
y 10). A continuación, ambos equipos se colocan en el terreno de juego
enfrentados (1 enfrentado al 6 y el resto detrás de cada uno de ellos).
Al equipo A se les llama los disparados y al equipo B los parados.
Comienza el juego cuando el número 1 sale huyendo y
le persigue el número 6. Cuando lo coge gritará ¡alto, parado!, y el
jugador 1 queda parado en esa posición firme y con las manos detrás. El
número 6 también permanecerá inmóvil a un metro de distancia del
anterior. Aparece el jugador número 7, que corre tras del número 2, y
éste a su vez, tratará de "disparar" (tocar) a su compañero; si lo logra
antes de ser atrapado, le dirá "!alto, disparado¡", y entonces le
devuelve la vida y, los jugadores 1 y 2 serán perseguidos por los
jugadores 6 y 7, cada uno al que antes perseguía.. En caso de que el
jugador número 7 haya parado al jugador número 2, salen los jugadores 3 y
8, con las mismas intenciones que sus respectivos compañeros. El
objetivo del equipo A es lograr que todos los jugadores del equipo B
queden "parados". Una vez que esto se consiga, intercambiarán sus
papeles.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
|
|
LETRA R
Número de Participantes mínimo 2.
Duración mínimo 15 minutos.
Si existe un juegos realmente universal y conocido en todo el mundo, al que hemos jugado
todas las generaciones desde tiempos inmemoriales, este es la rayuela.
Aunque no existe acuerdo unánime en la manera de jugarlo o el nombreotorgado que tiene variedad innúmera de denominaciones, es uno de los juegos infantiles más incombustibles y divertidos. La rayuela tiene múltiples versiones y variantes en las reglas del
juego, pero seguro que conocéis la versión local más próxima a vosotros.
La rayuela, o tejo, o pitajuela... es un juego realmente estimulante
para jugar en grupo o en equipos (aunque también puede jugarse en
solitario). Jugando a este universal juego los niños entrenan su equilibrio,
la habilidad en sus piernas, su puntería, realizan ejercicios de
saltos, coordinan piernas y ojos, y aprenden a numerar y recordar
posicionesr... un sinfín de virtudese para un juego muy conocido y
reconocido.
Patro Gabaldón. Redactora de GuiaInfantil.com
Reglas:
-Trazar unas casillas en la arena o en el suelo con tiza numerándolas.
-Se juega por turnos, elige una piedrecita plana para que no salga rodando.
-El jugador
tiene que lanzar la piedra, empezando por la primera casilla, sin
que esta toque los bordes, y salta hasta la segunda quedando a la pata coja
(se pueden reposar los dos pies cuando las casillas son dobles.
-Se
realiza el recorrido descansando en la casilla final (el cielo) y
volviendo
por el mismo recorrido para finalizar la ronda, recogiendo
antes la piedra de
la casilla en la que nos tocaba tirarla.
-Si se comete
un error el turno pasa al siguiente jugador.
Variantes:
-Puedes hacerlo con los ojos cerrados, para aumentar su dificultad.
-La piedra debe ser empujada con la
punta del pie hacia la siguiente casilla.
Tipos:
-Tiza.
-Arena.
Lugares:
-En el exterior, calle, campo....
¿Què hace falta para jugar?
-1 tiza.
-Un suelo
-1 piedra.
Yo recuerdo pasar maravillosas horas en patio del colegio
o en la acera de la calle, con mucha implicación con el grupo
participante. Es un típico juego de patio de colegio, por lo menos en mi
época, las pintadas con tizas grandes como les llamábamos, pero eran
trozos de escayola o de yeso que encontrábamos en las cubetas que se
utilizaban para echar los desperdicios de reformas, o en el suelo
tirados, no dudábamos en cogernos algunos y guardarlos en el patio del
colegio detrás de los arbustos para que profesores no lo vieran, porque
en muchas situaciones no nos dejaban jugar o solo nos permitían jugar si
luego lo limpiábamos con el agua de la manguera, que si os digo la
verdad me divertía mas con eso que con el propio juego, sentir el agua
fría en puro verano era lo mejor...cosas de niños.... pero y lo bien que
se lo pasaba uno, el juego consistía en lanzar esa tiza por numero
correlativamente y cuando llegaba a ese numero saltar sin pisar el
numero, si te caías y pisabas mal quedabas eliminado y si lo hacías
pasabas a la siguiente ronda...Ya digo así jugábamos nosotros, si
quieres una definición exacta de como se jugaba a este singular juego
pincha la palabra rayuela de arriba.
|
|
Ratón, que te pilla el gato
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
- Se eligen el "ratón" y el "gato". El resto se cogen de las manos y forman
un corro.
- El ratón, dentro del círculo, sale corriendo del círculo, pasando entre
dos jugadores.
- Después entra el gato y dice : "¿por dónde salió el ratón?".Los del corro
contestan "por la puerta" y señalan por donde salió el ratón.
- Por esa puerta sale el gato persiguiendo al ratón, pasando por todas las
puertas por las que éste pasa.
- Los demás cantan la canción :
|
Ratón que te pilla el gato,
|
ratón que te va a pillar,
|
Si no te pilla esta noche,
|
mañana te ha de pillar.
|
- Si el gato pilla al ratón, se cambian los papeles entre ellos.
Variante :
Para que el gato y el ratón no se cansen mucho, estos pueden dejar
su puesto a otro compañero, siempre que se pongan delante de alguno de los del
corro y diga "gato" o "ratón" fuerte para que todos lo oigan.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
|
|
Reloj, reloj, la una y las dos
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Un alumno de espaldas, pegado a una pared y todos los demás detrás de una
línea a cierta distancia.
- El que está de espaldas y sin mirar dice: "reloj, reloj, la una y las
dos" mientras hace girar su brazo como si fuera la aguja de un reloj.
- Mientras, los demás tratan de acercarse al que está de espaldas.
- Cuando el que está de espaldas ha terminado de decir la frase se vuelve
rápidamente y al que vea en movimiento lo manda regresar a la línea de partida.
Los jugadores que avanzan se deben de quedar parados cuando se vuelve el
que cuenta.
- El que consiga llegar hasta el que cuenta le toca el hombro y este sale
corriendo y persigue a los demás. Al que toque se queda y volvemos a empezar
el juego.
Variante:
Este juego también es conocido como Escondite Inglés.
Sólo cambia la frase por: "Una, dos y tres al escondite inglés,
sin mover las manos ni los pies!".
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Hay que hacer dos equipos "echando
a pies"; el que gana elige ser policías o ladrones y comienza
a elegir a los jugadores que quiere para su equipo, de forma alternada con
el otro jefe de equipo. Así lo hacen hasta repartir a todos los jugadores
entre los dos equipos.
Los policias tienen un lugar, llamada cárcel,
donde irán llevando a todos los jugadores cogidos (la forma de coger
se deberá de pactar antes de empezar, ya que esto lleva a muchas peleas...
Podrá ser "tocado" o "cogido").
Los ladrones tendrán su "guarida",
que es donde no pueden ser pillados, podrán descansar y hacer sus estrategias
de juego. Cuando salen de su guarida pueden ser cogidos.
El juego en sí es un juego de pillar y no ser pillados.
Los que pillan son policias y los pillados son ladrones.
Los jugadores "cogidos" (en el momento de ser cogidos,
el policía grita "cogido") son llevados a la "cárcel",
donde irán formando una fila lo más larga posible en la dirección
de su guarida. El primero de la fila tiene que estar pisando o tocando la
cárcel.
Los ladrones intentarán liberar a sus compañeros
tocando en algún lugar la fila de ladrones cogidos, evitando ser cogidos
o en todo caso, antes de ser cogidos ellos mismos.
Los policías, generalmente, se reparten en dos grupos:
los que atrapan a los ladrones y los que custodian la fila para que éstos
no sean liberados.
Las estrategias serán muy variadas, aunque una muy buena
es la de salir varios ladrones al mismo tiempo, con lo que tienen más
posibilidades de llegar hasta la fila, y una vez allí, jugar al héroe
y sacrificarse para liberar a toda la fila, lanzándose de lleno hacia
la fila de los cogidos. Por esto es por lo que se debe de aclarar al principio
del juego como es atrapado el ladrón, porque si es con solo tocarlo
("tocado"), es más difícil llegar hasta la fila, mientras
que si es "cogido", tiene más posibilidades de liberar a
sus compañeros.
Si esto ocurre, es decir, si algun ladrón toca a algún
compañero detenido, la fila entera es liberada y volverán tranquilamente
a su guarida, sin que puedan ser cogidos por los ladrones.Éste es el
mejor momento del juego, ya que el regreso se realiza despacito y conjurándose
para liberar al héroe. Entonces, se comienza otra vez el juego. Sin
embargo, si todos los ladrones son atrapados, el juego acaba y los policias
cambian su papel con los ladrones.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Dos jugadores dan a la comba y cantan la canción. El resto de jugadores saltan a la comba.
Mientras dos jugadores dan a la comba, los demás
jugadores saltan, por turnos, lo máximo posible. Así, cada jugador
tendrá una edad. Cuando todos hayan saltado, el jugador que más años ha
cumplido es el ganador y , por lo tanto, "el rey". Los dos jugadores que
tengan menos edad sustituyen a los que daban a la comba y se empieza el
juego de nuevo.
|
Rey, rey,
|
¿cuántos años viviré?,
|
soy pequeña
|
y no lo sé.
|
Uno, dos, tres, cuatro, cinco...
|
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
-Una cuerda de 6 metros para la comba.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Por parejas, uno de espaldas.
- Se puede jugar con un jugador tumbado de espaldas o de pie dando la espalda
al otro jugador.
- El que está libre, mientras le da golpecitos con la palma de la mano
en la espalda, canta la canción de abajo.
- Cuando termina la canción le apoya un número de dedos sobre la espalda
y el otro debe acertar cuantos dedos hay. Si lo hace, se cambian los papeles
y volvemos a empezar el juego. Si no lo hace, repetirá el juego hasta acertar.
|
|
|
Recotín , recotán,
|
Recotín, recotán,
|
Recotín, recotán
|
las maderas de San Juan
|
la cabrita cordobán,
|
de la corda, cordobán
|
los cuchillos carniceros
|
el cuchillo balistero,
|
del cuchillo carnicero,
|
¿cuántos dedos tengo en medio?
|
¿cuántos dedos hay en medio?
|
¿cuántos dedos tienes en medio?
|
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Este juego procede de Valencia de Alcántara (Cáceres).
Reglas:
Se practica sobre un cuadrado o rectángulo hecho
sobre el terreno, en cuyos vértices haya árboles, postes u otros objetos
que sirvan de referencia. Tres de ellos se llamarán rondi y al cuarto
lo llamaremos rondi huevo.
Se necesitan dos equipos de entre tres y seis
jugadores cada uno, a los que se les dará un nombre a cada uno (por
ejemplo el equipo verde y el equipo naranja. Los capitanes de cada
equipo se encargan de echar a suertes para determinar cuál es el equipo
que empieza el juego. El capitán que gana elige a un jugador de equipo
contrario, que llamaremos la madre, para que le tire la pelota y
golpearla utilizando exclusivamente la mano. Después, el jugador que ha
golpeado la pelota corre de árbol en árbol diciendo las palabras "rondi"
al pasar por los correspondientes postes o árboles y "rondi huevo" al
pasar por el que así se llama, y parándose cada vez que da a la pelota
en un rondi, y no en el rondi huevo, pues en este caso pierde su equipo.
Si al lanzar la madre la pelota ésta cae dentro del área de juego, la
jugada se anula y vuelve a tirar.
Los jugadores del bando de la madre procurarán
apropiarse de la pelota cogiéndola antes de que ésta toque el suelo
(recoger). Los del equipo contrario tratan de evitarlo golpeándola con
la mano o con el pie. Si lo consiguen, la pelota vuelve a la madre y la
sigue lanzando; pero el jugador que impidió la recogida de la pelota ha
de ponerse a salvolo más rápido posible, tocando un rondi, pues si la
madre consigue lanzar y tocarle con la pelota, los equipos intercambian
sus papeles. El juego se repite tantas veces como se considere oportuno.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
Una pelota pequeña.
Postes o árboles.
|
|
Número de participantes mínimo 8.
Duración hasta que el cuerpo aguante.
Reglas:
Serán necesarios entre cinco y ocho
jugadores.Se comienza echando a suertes para elegir al jugador que hace
de rey y dividimos el campo igual que si de las calles de una piscina
se tratara. El rey se colocará en el lado derecho del campo y los demás
jugadores, de derecha a izquierda, por orden de prioridad, irán ocupando
el resto de las calles.
El juego comienza cuando el rey golpea la pelota
con la mano en dirección a la pared para que rebote en ella y caiga en
el terreno de juego. Tras el bote, el judador ocupante de la calle donde
botó la pelota tratará de devolverla contra la pared con la mano, sin
pararla o cogerla. Si falla, es decir, si la pelota toca en la pared
debajo de la línea pintada a un metro del suelo o no la devuelve
correctamente, este jugador se colocará en la calle colocada más a la
izquierda y los de detrás avanzarán una calle hacia la derecha,
acercándose a la calle del rey.
Para reanudar el juego, el rey saca de nuevo, tal y
como como lo hizo al principio del juego. Como la calle más importante
es la calle que ocupa el rey, casi todos los lanzamientos irán en esa
dirección con el objetivo de derrocarlo y mandarlo a la calle más a la
izquierda.
Variantes:
-Ojos Cerrados.
Tipos:
-De plástico.
-De lata.
Lugares:
-En el exterior; Fiestas, Colegios, campos.....
¿Què hace falta para jugar?
pared o frontón.
una pelota.
|
|
Proximamente..............
LETRA P
Palillos puntuables
Pase de amigo
Palmada
Petanca
Soga tira
Silbo
Perinola
Piedra, Papel, Tijeras
Pincha tu globo
Pin pong Mate
Palmas corridas
Pares o nones
Patacón
Palo Canario
Pelota de mano
LETRA Q
LETRA R
Recogida de mazorcas
Retahila
Robar Terreno
Robocito
No hay comentarios:
Publicar un comentario